Ciudad de Buenos Aires
Argentina
...por una sociedad como si las personas importaran...
jueves, diciembre 28, 2006
Suplemento Campo (La Nación, sábado 23 de diciembre de 2006)
Rastreadores en la era del asfalto
La habilidad para interpretar las señales del paisaje rural no ha desaparecido entre los hombres de campo.
martes, diciembre 26, 2006
Navidad
caminito de Belén,
como el camino es tan largo
el Niño llora de sed.
¡Calla Niño de mi vida!
¡Calla Niño de mi bien!
Que más allá encontraremos
un frondoso naranjal.
El dueño de las naranjas
es un ciego que no ve.
-¡Dame ciego una naranja
para el Niño entretener!
- Entre mi señora y corte
las que le sean menester.
La Virgen como es tan corta
no cortaba más que tres:
una le da al Niño Dios,
otra le da a San José,
otra le queda en la mano
para la Virgen oler.
Villancico anónimo en recopilado por el maestro Juan Alfonso Carrizo en el Cancionero popular de Jujuy (1934).
¡FELIZ NAVIDAD!
miércoles, diciembre 20, 2006
Suplemento Campo (La Nación, 16 de diciembre de 2006)
Rincón gaucho
La antigua y dura tarea de cosechar maíz a mano
Este texto mereció el Tercer Premio en el Concurso Rincón Gaucho en la Escuela, por el nivel Polimodal.
lunes, diciembre 11, 2006
Suplemente Campo (La Nación, 9 de diciembre de 2006)
Peludear, un desafío para los más vaqueanos
Este texto obtuvo el Segundo Premio del Concurso Rincón Gaucho en la Escuela, por el nivel Polimodal.
jueves, diciembre 07, 2006
Suplemento Campo (diario La Nación, varios)
Agricultura familiar, pilar de la cultura guaraní
Este trabajo mereció el Tercer Premio en el Concurso Rincón Gaucho en la Escuela, por el nivel EGB.
Rincón gaucho
Un mapa de la Argentina interior
En un acto en la Rural de Palermo, se presentó el primer libro del concurso Rincón Gaucho en la Escuela y se entregaron los premios a los ganadores de la actual edición.
Rincón gaucho
La yerra, un congreso de gauchos
Este texto, que describe una larga tradición ganadera, mereció el Primer Premio del Concurso Rincón Gaucho en la Escuela, en el nivel Polimodal.
jueves, noviembre 16, 2006
Suplemento Campo (La Nación, 11 de noviembre)
El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna
Reflexión sobre el valor de la primera literatura popular.
martes, noviembre 14, 2006
Por Traslasierra
Aprovechando el feriado del lunes 16, hicimos con mi familia un recorrido por la zona de Traslasierra, en la provincia de Córdoba, justamente para conocer -entre otras cosas- la casa de mis bisabuelos y algún que otro pariente.
Como resultado de las andanzas de esos días surgieron algunas reflexiones y comentarios…
En primer lugar, he de decir que era la primera vez que andaba por el lugar y no obstante eso, me sentí como en mi casa; es más, me fue muy grato encontrar un modo de vida muy semejante al de mi propio lugar y característico -diría yo- de los “pueblos chicos”. Sin embrago, otros detalles del lugar me resultaron novedosos y también me sorprendieron.
La evidente tranquilidad con que se vive la vida, el no sujetarse a horarios estrictísimos, que todos en el lugar se conozcan, al menos por referencia, no me parecieron tan ajenos. Tampoco encontrar desiertas las calles a determinadas horas del día o las casas de puertas abiertas y ventanas sin rejas, que también dejaba vislumbrar un aspecto esencial de la vida al otro lado de la Sierra Grande.
Pero la gente... eso sí fue nuevo y distinto. Me causaron feliz impresión algunas actitudes simples, pero elocuentes: cuando llegábamos a una casa, por ejemplo, aun sin conocernos, éramos recibidos con alegría y prontamente todos hacían lo posible para atendernos como a importantes visitas. ¡Ah! ¡la gente del campo! Algunas veces tuvimos que insistir fuertemente para, por ejemplo, que no prepararan una comida, pues estábamos sólo de paso.
****
Y las huellas de la fe, pueden adivinarse aquí muy pronto y muy profundas, sencilla y naturalmente profundas: en las conversaciones, las costumbres y la vida de todos los días, que dejan claro que esta misma fe está integrada y forma parte de la vida de cada uno.
Mención especial merecerían la belleza de las iglesias y capillas de la zona, que me sobrecogieron fácilmente, pues no estoy acostumbrado a ellas, como por ejemplo esta:
(interior de la parroquia Ntra. Sra. De los Dolores –Villa Dolores). O esta otra
(Ntra. Sra. Del Tránsito –Villa Cura Brochero).
Y es que -después caí en la cuenta- Traslasierra fue el escenario de las correrías apostólicas del Cura Brochero y todavía eso se nota. He aquí su placa en la parroquia de la Villa (junto a la iglesia se encuentra el Museo Brocheriano, cuya visita recomiendo grandemente).
Ojalá que el cura gaucho pronto sea santo...
Es muy edificante recorrer la casa de Ejercicios que él construyó, situarse en la época, el modo de vida, imaginar a aquellos gauchos de Pocho o Achala que recorrerían kilómetros a caballo o mula para ir a hacer una tanda de ejercicios...
****
De todo lo que vi, quizás el paisaje -el bellísimo paisaje- serrano fue lo que menos llamó mi atención. No obstante, alguna referencia hice a lo hermoso que sería vivir en una localidad así.
“Sí, pero todos estos son pueblos de viejos...” me respondía mi hermano. No pude responder porque es cierto, los jóvenes “emigran” a Córdoba para estudiar o trabajar y a veces ya no vuelven al lugar. Pero también es un buen lugar para tener hijos -pensé para mí- y educarlos en un ambiente más tranquilo que el de las ciudades grandes y estresantes.
Ojalá esos jóvenes que se van, regresaran para formar sus familias en este lugar y así no privar a su descendencia de todo lo bueno que ellos mismos recibieron en Traslasierra, aun sin darse cuenta.
viernes, noviembre 10, 2006
Suplemento Campo (La Nación, 4 de noviembre)

Historias de la patria chica: relatos breves que recorren la Argentina
Los ganadores del Concurso Rincón Gaucho en la Escuela
Al fin llegó la hora de comunicar el veredicto.
Rincón gaucho
La Picasa, una laguna que avanzó incontenible sobre campos y pueblos
El texto mereció el Primer Premio del Concurso Rincón Gaucho en la Escuela, por la Educación General Básica.
El por qué de un premio
La fuerza de la palabra
¿Existe algo más personal que la voz?
Comunicaciones recibidas
Conferencias del Centro Reconquista y Defensa de Bs. As.
- Lu 13-XI 18:30. "El Río de la Plata y las Invasiones Inglesas" (Dr. Juan Antonio Vergara del Carril)
- Ju 16-XI 18:30. "Vida Cotidiana y Espíritu Religioso" (Prof. Cecilia González Espul e Ignacio Cherino)
- Ju 23-XI 18:30. "Historia de una Calumnia: el Virrey Rafael de Sobremonte" (Dra. Cristina Minutolo de Orsi)
- Lu 27-XI 18:30. "Plan de Defensa de Buenos Aires: Fracasos y Triunfos" (Cte. 1º Horacio Vázquez, Cte. 2º Héctor Ruiz Arispe y My. Hernán García Escudero)
- Lu 4-XII 18:30. "Evocaciones Históricas: Testimonio de los descendientes de los Protagonistas de la Reconquista" (panel coordinado por el Sr. Roberto Elissalde)
Presentación de miembros y nueva sede social del Instituto Liniers

En el mismo, que sentará el lugar como nueva sede de la Institución disertará el Sr. Roberto Elissalde, reconocido escritor dedicado al tema de las Invasions Inglesas. Colaborarán así mismo distintos representantes de Grupos de Recreación.
Como cierre se servirá un Vino de Honor.
viernes, noviembre 03, 2006
Misa de San Martin de Tours
El Centro tambien organizara conferencias alusivas. Comunicarse por correo electronico a centroreconquistaydefensa@tutopia.com o al celular (15) 5664-1287.
miércoles, noviembre 01, 2006
Suplemento Campo (LA NACION, varios)
La empanada, antigua tentación de criollos
Ese misterio de sabores que cambia con sutileza de una provincia a otra se conocía en Persia, siglos antes de Cristo. (14.10.2006)
Rincón gaucho
Memorias de un cura rural
Por Mamerto Menapace. (21.10.2006)
Medio ambiente: encuentro internacional de las comunidades del alimento
Terra Madre, una red que crece
Hasta pasado mañana se reúnen en Turín más de 4800 pequeños productores, convocados por Slow Food, un movimiento dedicado a defender y a divulgarlas tradiciones agrícolasy gastronómicas de cada rincón del mundo. (28.10.2006)
Rincón gaucho
Recuerdos de Güiraldes en su pago chico
Al cumplirse tres años de la muerte de Juan José Güiraldes se presentó en San Antonio de Areco un libro de Ricardo Monserrat que rescata las inquietudes y valores compartidos. (28.10.2006)
martes, octubre 10, 2006
Suplemento Campo (LA NACION, 7 de octubre de 2006)
La mala tradición de las riñas de gallos
Reflexiones acerca de un proyecto de la Legislatura de Córdoba por el cual se propone legalizar estas competencias de antaño que todavía se organizan en la clandestinidad.
lunes, octubre 09, 2006
Presentación de libro sobre Invasiones Inglesas (Roberto Elissalde) en Mercedes
Acto del Día de la Hispanidad en Córdoba

El Instituto Argentino de Cultura Hispánica de Córdoba, con motivo de celebrarse el próximo 12 de octubre el Día de la Hispanidad, invita al acto conmemorativo que, con el auspcio del Consulado General de España, organiza en el Monumento a la Reina Isabel La Católica en el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba. En dicho acto, que tendrá lugar a las 10 hs., hará uso de la palabra el Lic. Edmundo Gelonch Villarino, luego de lo cual, a las 11 hs., se asistirá a una misa en la Iglesia del Sagrado Corazón de los Padres Capuchinos, Obispo Oro esquina Bs. As. de esa ciudad capital.
viernes, septiembre 29, 2006
Marcha por la Vida en San Rafael (Mendoza)

La iniciativa estuvo motivada por los sucesos ocurridos recientemente en esa provincia y de triste memoria.
Así, diversas agrupaciones Provida de la ciudad, convocaron desde varios días antes, invitando a todos aquellos que estuvieran preocupados por el curso de las circunstancias que estamos viviendo en lo que a protección de la vida se refiere, para que se reunieran a mediodía en el centro de la ciudad.
En la ocasión, hablaron varios oradores brindando un panorama de la realidad y llamando a la reflexión en torno a diversos temas.
A continuación, algunos fragmentos de las intervenciones más destacadas:
“El 12 de abril del año pasado, denunciamos desde este mismo lugar la campaña oficial, la política del Estado argentino de propiciar y promover el homicidio de niños inocentes. Hoy, nuevamente nos hacemos presente con el dolor de ver hecha realidad la espantosa situación que preanunciábamos.
Por eso, con la esperanza de que nuestras palabras y nuestra militancia sirvan de alguna manera para poner freno a los avances -cada día más audaces- de la cultura de la muerte, es que queremos hacer oír nuestra voz por aquellos niños a los cuales un Estado terrorista, una justicia corrupta y una medicina asesina, les negó el derecho a vivir.
Ante los recientes y conocidos asesinatos de dos niños argentinos, indefensos e inocentes, nosotros, jóvenes Provida, expresamos nuestro más enérgico repudio y declaramos:
Que el aborto es un crimen, y que quienes lo cometen, lo aprueban o lo promueven, merecen nuestro desprecio y nuestra firme oposición.
Que existe vida desde el momento de la concepción, y por lo tanto, cualquier método que se encamine a eliminarla merece el nombre de asesinato.
Que la Educación Sexual que hoy se fomenta desde la Nación y desde la Provincia, no es más que pornografía y corrupción de menores.
Por eso necesitamos con urgencia:
Que nuestros mayores nos apoyen abiertamente en esta lucha difícil y desigual que hemos emprendido.
Que nuestros obispos tengan el coraje de hablar claro, oportuna e inoportunamente.
Que nuestros docentes tengan la valentía y la capacidad de enseñar la verdad.
[…] si el orden político no se asienta en el orden natural y no defiende los derechos primordiales de los habitantes, no sólo desconocemos su autoridad, sino que proclamamos abiertamente y sin ambages la obligación de todo argentino bien nacido de oponerse a él en el frente que sea […] Los que acepten nuestro llamado, sepan que ya tienen reservado un lugar en nuestras filas.”
Asociación Provida San Rafael
“[…] Desde numerosos sitios se intenta rebajar a la mujer bajo la hipócrita excusa de su liberación. La Asociación de Mujeres por la Familia, filial San Rafael, se ha formad para ayudar a todas las mujeres argentinas a descubrir la importancia de su misión como madres y educadoras. […]
Y no es posible lograr esto si desde el Estado se propaga una visión distorsionada de la familia tradicional, si la maternidad es vista como una carga y no como la cooperación de la mujer en la creación divina. Es por eso que sostenemos que es inadmisible la intromisión del Estado cuando se arroga facultades que le son ajenas, al pretender manipular la conciencia de los menores con programas que atentan contra la misma institución familiar y violan el derecho natural y primario de los padres a la educación de los hijos […]
Exigimos que no se ejerza violencia contra la integridad de la mujer sometiéndola a prácticas mutilantes como la esterilización […]
Reafirmamos el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural, y rechazamos toda norma legal, decisión judicial, acción o procedimiento de cualquier índole que atente contra ella […]”
Asociación de Mujeres por la Familia
Filial San Rafael
martes, septiembre 26, 2006
Suplemento Campo (LA NACION, 23 de septiembre de 2006)
Buenos resultados en la recuperación de bosques de ciprés
El trabajo fue vital para la restauración de árboles afectados por el fuego y que tienen una renovación natural muy lenta.
Rincón gaucho
La Argentina rural, contada por los chicos
Fue publicado un libro con los textos ganadores del concurso Rincón Gaucho en la Escuela de 2004 y 2005, organizado por LA NACION, Cargill y el Ministerio de Educación.
Producción agropecuaria
Villaguay crece con los Criollos
Por Diego Romero.
Villaguay es una ciudad pujante, con una destacada producción agropecuaria, y una particularidad poco conocida: tiene una cabaña que produce algunos de los mejores caballos criollos del país y una sociedad rural con una larga tradición en la zona.
Así nacimos /El origen de los pueblos
Esperanza festejó sus 150 años a todo color
Desfiles de colectividades, la elección de la Reina de la Agricultura, música y un sentido homenaje a los pioneros fueron los ingredientes de la fiesta.
Conferencia Linierista
jueves, septiembre 21, 2006
Suplemento Campo (LA NACION, varios)
Un íntegro creador de la música criolla
Amigo de los desafíos, Carlos Di Fulvio repasa en su obra la historia nacional; en 1973 cantó en las islas Malvinas.
Economía regional: en el oeste de La Pampa
Tierra de chivos
En una región signada por la falta de agua y la adversidad climática, los puesteros mantienen viva la tradición de la cría de cabras.
Emprendedores rurales: en Roque Pérez

El Hornero, tradición y sabor en chacinados
Con sus productos artesanales, Mario Cáceres es una suerte de institución en la zona.
Así nacimos / El origen de los pueblos
Berdier y su largo sueño de renacer con el "coletrén"
Esta localidad del partido de Salto intenta adaptar un colectivo para que pueda marchar por las vías férreas.

Solares tradicionales: la Federación, en Tres Arroyos
Una estancia con recuerdos indelebles
Hace más de 125 años el inmigrante español Manuel Candia le dio vida a este establecimiento señero, que fue cuna de sus hijos y manantial del espíritu gauchesco que siempre los caracterizó.
Festividades
Colón, una vida junto a la Virgen de la Merced
Por Willy Marino Varani. Si bien la fecha de fundación de esta ciudad del noroeste de Buenos Aires se celebra el 31 de octubre (día de la creación del partido, según un decreto del gobernador Carlos Casares de 1892) el pueblo existía desde muchos años antes. [...] La población de Colón ya se había desarrollado a la vera del Fortín de las Mercedes, que guardaba una pequeña imagen de la Virgen de la Merced traída de España por Manuel Obligado.
Acontecimiento
Vuelven a escena los guanacos, llamas y vicuñas
La ciudad de Santa María, en Catamarca, se prepara para iniciar el IV Congreso Mundial sobre Camélidos.
Rincón gaucho
Eduardo Olivera, un pionero del agro
Este ingeniero agrónomo defendió la expansión de la agricultura y la instalación de colonias rurales en el país.
Lugares
Villaguay, un polo de la tradición y el campo
Se distingue por tener una Sociedad Rural destacada y por alojar a una de las mejores arroceras de la provincia.
Celebración
Un fin de semana festivo en Las Rosas
Mate y música se hicieron presentes.
lunes, septiembre 11, 2006
Procesión de la Virgen del Rosario de la Reconquista

viernes, septiembre 08, 2006
Suplemente Campo (LA NACION, varios)
Plenario sobre agricultura familiar
La Secretaría de Agricultura de la Nación organizará el 17 y el 18 de este mes, en Parque Norte, el 2º Plenario Nacional del Foro de la Agricultura Familiar (AF), con el objetivo de consensuar un Plan Estratégico para la agricultura familiar, cuyas propuestas surgieron del primer plenario realizado en mayo, en la provincia de Mendoza. [Leer más]

Pueblos: en Entre Ríos
Campo, oración y trabajo
En las tierras de Victoria se alberga la primera abadía benedictina del país, famosa por los alimentos elaborados por los monjes, como licores, dulce de leche y quesos, hechos sobre la base de la producción agropecuaria de la zona.
Rincón gaucho
Entre payadas y coplas, el recuerdo de Ruperta
La autora busca precisar algunas cuestiones acerca de la condición payadoril de la mentada cantora entrerriana, acerca de la cual se publicaron varias notas en esta sección.

La localidad de Viale vivió la semana de su centenario
Desfiles, bandas y una noche de gala para celebrar la fecha.
Medio ambiente
Lecciones para aprender a cuidar los árboles
En Entre Ríos se inició una campaña para generar conciencia ecológica en los más chicos.
Rincón gaucho
El folklore, un pasado todavía presente
La trayectoria de la palabra folklore y de la ciencia a la que ella denomina ha sido muy rica en la Argentina; baste nombrar a Juan B. Ambrosetti, a Paul Groussac y a Félix Coluccio, entre otros.
Economía social: en la provincia de Córdoba

Manos que hacen magia
En el Valle de Punilla, las ruecas y los hilados devuelven el orgullo a las mujeres de la zona, que organizaron junto con el INTI el grupo De Manos y de Palabras, una experiencia pensada para construir una cadena de valor en el circuito de los negocios convencionales.
Historias: Liebig, en Entre Ríos
Un lugar ligado a la vida de su frigorífico
Este pueblo comenzó a crecer cuando la ya desaparecida Liebig´s Extract of Meat Company Limited se asentó en la zona.
Alimentos
El yacón, dulzura natural que fue rescatada del olvido
Es una planta con raíces comestibles y varias propiedades beneficiosas para la salud.
Rincón gaucho
El sanjuanino que renovó el folklore
Hace 100 años nacía, en Jáchal, Buenaventura Luna, creador de una perdurable obra musical y poética.

Una rica historia encuadrada por la belleza de las sierras
Creado el 31 de agosto de 1865, este distrito bonaerense es famoso en todo el mundo por su producción papera, su paisaje inigualable y su ídolo deportivo.
Certamen
Convocatoria a las escuelas rurales de toda la Argentina
El Concurso Rincón Gaucho en la Escuela busca fomentar en los alumnos el rescate de la tradición y la cultura locales.
Historias y personajes / De mis pagos
El cuervo, sutilidad entre miedo y simpatía
Este animal de característico plumaje negro ha sido juzgado al mismo tiempo como un pájaro siniestro y como una mascota inteligente.
jueves, agosto 24, 2006
Sumplemento Campo (LA NACION, varios)
Las mil utilidades del cuchillo del gaucho
El instrumento tuvo muchísimas aplicaciones en el trajín diario del campo y todavía hoy presta igual servicio.
Impulso cooperativo: apicultura en Doblas, La Pampa
Dulzura que crea trabajo
Un pueblo de menos de 2000 habitantes logró reactivar su economía gracias a un proyecto conjunto de producción de miel.
Impulso cooperativo
Una fiesta que reúne a los apicultores de todo el país
ExpoApícola Doblas se convirtió en una de las muestras más importantes del sector.
Historias y personajes / De mis pagos
El Carrilero, un conocedor de los códigos camperos
En el centro de Buenos Aires su nombre es sinónimo de jineteadas y fiestas criollas.
Así nacimos / El origen de los pueblos
El Socorro busca su pasado
Sus habitantes están orgullosos del camino recorrido y ponen el empeño heredado de los inmigrantes para que continúe ocupando su lugar en el mundo.
Iniciativa
Intentan recuperar la histórica capilla de Santa Inés
"Hubo una época en que la vida del pueblo giraba en torno de la iglesia. Los hijos de los chacareros iban a la escuela de la capilla y muchas familias vivían de la actividad que allí había. Por eso todos tenemos algo que ver con ella", advirtió Estela Guerrero, una de las vecinas que luchan porque la institución vuelva a funcionar.
Solares tradicionales: estancia Bella Vista
Un paisaje mágico a orillas del río Salado
En medio de la belleza de sus lomas y parques, surge allí el recuerdo de la trágica historia de Felicitas Guerrero.
Proyectos comunitarios
Premio a la gestión solidaria en el campo
Con la presencia de autoridades, empresarios y miembros de las organizaciones sociales vinculadas con el sector, se presentó el Premio Banco Galicia-Revista Chacra.
Rincón gaucho
Entre payadas y coplas, el recuerdo de Ruperta
La autora busca precisar algunas cuestiones acerca de la condición payadoril de la mentada cantora entrerriana, acerca de la cual se publicaron varias notas en esta sección.
Pueblos: en Entre Ríos
Campo, oración y trabajo
En las tierras de Victoria se alberga la primera abadía benedictina del país, famosa por los alimentos elaborados por los monjes, como licores, dulce de leche y quesos, hechos sobre la base de la producción agropecuaria de la zona.
Biodiversidad: en Entre Ríos
La fauna también es víctima de accidentes
Los siniestros en las rutas no sólo se cobran víctimas humanas; una gran cantidad de especies mueren en los caminos.
Festividad
La localidad de Viale vivió la semana de su centenario
Desfiles, bandas y una noche de gala para celebrar la fecha.
martes, agosto 22, 2006
Peligra el patrimonio religioso, cultural e histórico del Santuario de Itatí
----------
Respecto al proyecto para quitar el nombre de Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast) a la Hemeroteca Nacional, el Centro Cultural Querencia se ha puesto en contacto con el Instituto Hugo Wast, expresándoles nuestra solidaridad. En los próximos días nos estaremos enviando una nota a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresando nuestro rechazo categórico al proyecto.
jueves, agosto 17, 2006
Se intenta quitar el nombre a la Hemeroteca Nacional
Entre otros, el presidente del comité ejecutivo de la Exposición del Libro Católico, que con el lema "El buen libro, heraldo de la Verdad" se abrirá en Buenos Aires el próximo lunes 4 de setiembre, don Manuel Outeda Blanco, envió una nota al presidente de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, doctor Santiago de Estrada, en la que le participa de su inquietud y de la de muchos, por el mencionado proyecto. "Gustavo Martínez Zuviría -dice la nota de Outeda Blanco- fue el más popular de los novelistas argentinos de su época por su privilegiada destreza en el arte de contar. Publicó su primera novela ("Alegre") en 1905, llegando a editar 40 libros entre novelas, biografías, cuentos e historias. Su obra fue traducida a muchos idiomas y el número total de ediciones de sus libros es más de 500 (sólo "Flor de Durazno" alcanzó en castellano las 42 ediciones).
Es uno de los escritores argentinos más fecundos y su nombre es conocido mundialmente. "Sus méritos -agrega- le valieron la designación de miembro de número de la Real Academia Española y, entre otros, el Premio Nacional de Literatura. Nunca escribió una página de la que pudieran avergonzarse sus 12 hijos.
Ejemplo de honradez en su trayectoria pública
"Lejos de contentarse con la tranquilidad que su poderosa imaginación de forjador de ficciones le ofrecía continúa diciendo la nota-, Martínez Zuviría ejerció la función pública, aceptando responsabilidades de primer orden en la cultura nacional. Fue funcionario probo y capaz, y sus energías físicas y mentales no parecían tener límites: llegó a trabajar 18 horas diarias, sin concederse descansos intermedios.
"Su trayectoria pública es ejemplo de honradez y amor al país. Baste mencionar que en sus 25 años como Director de la Biblioteca Nacional multiplicó varias veces el depósito bibliográfico. En oportunidad de las Exposiciones del Libro Español, obtuvo la donación de los miles de volúmenes que habían integrado la muestra. Por su gestión, importantes colecciones privadas pasaron gratuitamente a enriquecer la Biblioteca Nacional.
Después de revelar que Martínez Zuviría recibió la Biblioteca Nacional con 270.000 volúmenes y la entregó con más de 700.000 al retirarse del cargo, señala que el escritor católico fundó la Hemeroteca, que hoy lleva su nombre y fue también el que inició las gestiones para que se dotara a la Biblioteca de un nuevo edificio, por ser insuficiente e inadecuado el que ocupaba en la calle México. Para ello encargó el proyecto al mismo arquitecto que edificó la Facultad de Derecho en Palermo, y pagó de su peculio personal la correspondiente maqueta.
Un acto de anacrónica intolerancia
En otra parte de la nota, el presidente de la Exposición del Libro Católico expresa su esperanza de que el proyecto de la Legislatura porteña "no se convierta en un hecho más que se suma a las injustas discriminaciones de las que ya ha sido objeto Martínez Zuviría", y se manifiesta preocupado por la posibilidad de que se caiga en un acto de anacrónica intolerancia cultural, que agravia la libertad de pensamiento y de expresión, derechos proverbiales que hicieron de la Argentina una nación de paz y de convivencia para todos los que quisieran habitar este bendito suelo".
En la parte final de la nota, Outeda Blanco dice: "Los pueblos que olvidan su pasado pierden su futuro. Martínez Zuviría puede tener críticos que discrepen con su pensamiento, pero es innegable su aporte valiosísimo a la cultura nacional. En las sociedades democráticas y pluralistas los hombres de la talla de Martínez Zuviría no son relegados a un injusto e ingrato olvido. En la Divina Comedia, en los pasajes sobre el infierno, el Dante coloca en el lugar más abismal y tenebroso a los desagradecidos.
"Esa sede esencial de nuestra cultura argentina, la Biblioteca Nacional, debe ser siempre un lugar donde se honre a esta sublime actividad humana, donde se valore a los artistas que hicieron grande nuestra Patria y donde se respeten las distintas corrientes de pensamiento, que ennoblece a quienes reconocen la virtud honesta y el fiel servicio a nuestro querido país".+
AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente.
martes, agosto 15, 2006
Actividades del Centro Cultural UCA

El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Catolica Argentina invita a la muestra de obras del maestro Cesareo Bernaldo Quiros desde el 24 de agosto al 19 de septiembre en el Pabellon de Bellas Artes, Av. A. Moreau de Justo 1300, de martes a domingos de 11 a 19 horas. Por consultas comunicarse a centro_cultural@uca.edu.ar.
viernes, agosto 11, 2006
Concierto a cargo del Coro Estable de la Escuela de Canto Coral de Mar Del Plata. Obra estrenada en Roma, el 19 de Julio de 1998, con el auspicio del Vaticano, en la Iglesia Del Ges, para Coro y Órgano, del Maestro Jorge Horacio González.
Como miembros de Querencia queremos invitar especialmente a los jóvenes unirse al rezo del Santo Rosario en homenaje a todos aquellos jóvenes que dieron su vida para defender el honor de nuestra Madre y nuestras tradiciones como patria.
19.00 Hs. SANTA MISA
Presidida por su Excelencia Reverendísima Monseñor Joaquín Sucunza, Vicario General de la Arquidiócesis de Buenos Aires.
De los hechos de la Reconquista en la Antigua Recova, Plaza de Mayo. Gratis y al aire libre.
Convento Santo Domingo. Av. Belgrano y Defensa.
Sumplemento Campo (LA NACION, 5-VIII-2006)
Afner Gatti, aquel músico del circo criollo
Oriundo de Ranchos, compuso más de un centenar de piezas con imágenes de su vida andariega y bohemia.
Proyecto comunitario: plan para salvar a pequeñas localidades del interior bonaerense
Los pueblos unidos contra el olvido
Se puso en marcha un programa que tiene como idea central promover el desarrollo y evitar el desarraigo de los jóvenes.

Aniversario: hoy la ciudad festeja su 124° cumpleaños
Coronel Suárez se convierte en un centro comercial regional
Por su cercanía a los grandes centros, sus emprendimientos de indumentaria y su producción agropecuaria, es considerado un pequeño polo de crecimiento económico.

Solares tradicionales
Resurge una posta de las pampas: La Esquina de Argúas
Esta antigua pulpería de Mar Chiquita fue rescatada del abandono en que se hallaba y volvió a abrir sus puertas.

Historias y personajes / De mis pagos
El zorro y su bien ganada fama de astuto
También conocido como don Juan, el Daño o el Pícaro, este alborotador de gallineros cuenta con varias menciones en la literatura.
II Jornada por la vida y la familia (Adrogué)
- 9,30 hs. Acreditaciones.
- 10 hs. “Ley de educacion sexual” por la Lic. Mónica del Río. Testimonio de la Prof. Nora F. de Japas sobre el tema: “¿Escuela vs. Familia?”.
- 11,45 hs. “La reingeniería humana” por el Pbro. Juan Claudio Sanahuja.
- 13 hs. Almuerzo.
- 15 hs. “La discriminacion y violencia contra la mujer” por la Lic. Mónica del Río. “El proyecto de modificación del Código Penal y la objeción de conciencia” por el Dr. Héctor Hernández.
- 18 hs. “Las virtudes y su influencia en la sociedad” por el Dr. Héctor Hernández. Testimonio del Prof. Mario D. Paolucci sobre el tema: “¿…Y por casa cómo andamos?”.
jueves, agosto 10, 2006
Adhesiones recibidas
- Centro Cultural Gral. Juan Ramírez de Velasco, Gobernador del Tucumán
- Centro de Estudios Históricos, Genealógicos y Heráldicos del Mayorazgo de San Sebastián de Sañogasta
- Defensa de la Civilización Cristiana
martes, agosto 08, 2006
Día del Folklore (U.C.A.): Dedicado a Salta
Programa:
I.- Apertura del acto por el señor Director del Departamento de Letras, Dr. Javier R. González.
II.- Presentación del libro "Tierras de Temporal" de la profesora Sra. Margarita Fleming de Cornejo.
III.- Conferencia sobre "El gaucho: espíritu de nacionalidad" por el profesor Sr. Andrés Mendieta.
IV.- Presentación del CD "Salta" (para la divulgación de la cultura, el turismo y la historia de esa provincia) por el profesor Sr. José de Guardia de Ponté.
Lugar: Edificio San Alberto Magno, Av. Alicia M. de Justo 1550, 2º piso, Aula 260.
Entrada libre y gratuita. El acto comenzará puntualmente a las 18 .
Se entregará certificado de asistencia a quien lo solicite.
Invitan: Prof. Elena Rojo (Secretaria CEFARC/UCA) y Dra. Olga Fernández Latour de Botas
(Directora CEFARC/UCA).
lunes, agosto 07, 2006
Procesión de la Virgen de la Reconquista

Traigan sus estandartes, rosarios y escapularios.
miércoles, agosto 02, 2006
Seminario de la Fund. Civilidad
Será los días viernes 11 y sábado 12 de agosto, comenzando el viernes a las 10.00 hs y finalizando a las 19.30 hs y el sábado de 9.00 hs a 14.00 hs. en Tucumán 1561 – 4° piso, Ofic. 37 – (1050) Capital Federal.
Expositor: Dr. Ignacio Garda Ortiz
Arancel: $350 (trescientos cincuenta pesos), no incluye el almuerzo que será libre. El cupo es limitado y la acreditación es previa. La inscripción cierra el lunes 7 de agosto de 2006. Enviar un correo a Fundación Civilidad.
lunes, julio 31, 2006
Suplemento Campo (LA NACION, varios)

Cálido homenaje al criollo don Emilio Solanet
El martes pasado en la Exposición Rural se presentó una biografía del reconocido criador de caballos, un proyecto conjunto de su hijo Oscar, Horacio Villola y Mariano Wullich.
Conflicto
Desalojos a pequeños productores del norte cordobés
Se afirma que la falta de conciencia de muchos habitantes hace que sean expulsados de forma ilegal de sus tierras.
Así nacimos / El origen de los pueblos
J.B. Molina surgió al ritmo de las vías férreas
Se formó alrededor de la estación de tren homónima.

Cayastá, a un paso de la naturaleza
Además de la posibilidad de descansar al aire libre, esta localidad, de incipiente desarrollo turístico, contiene las legendarias ruinas de Santa Fe La Vieja.
120ª Exposición Rural: frutihorticultura
Los productores chicos fueron estrellas
El Salón de Frutas y Verduras fue copado por grupos venidos de Santiago del Estero, San Juan o Chaco, que mostraron su potencial y participaron de rondas comerciales con empresas europeas.
Rincón gaucho
En memoria de Assunçao, un señor gaucho
El notable investigador uruguayo, que falleció a los 75 años, se destacó, entre otras cosas, por su vocación de indagar archivos documentales y su aporte en el estudio del folklore.
Solares tradicionales: La Carmelita, en Lobería

Una estancia que conserva el espíritu de su fundador
El establecimiento fue creado a fines del siglo XIX por José Recio, un inmigrante español que puso toda su tenacidad en el trabajo de estas prodigiosas tierras.
Encuentros
Destrezas rurales en El Festival del Sortijero
Por Jorge Lapena.
Así nacimos / El origen de los pueblos

Erigida en una loma, esta localidad del más puro perfil agrícolo-ganadero celebra el centenario de su nacimiento.
martes, julio 18, 2006
El Correo Argentino conmemora el Bicentenario de la Reconquista de Buenos Aires
jueves, julio 13, 2006
Suplemento Campo (LA NACION, varios)

La Limpia lucha por recuperar su lugar en el mundo
Una versión romántica atribuye su nombre al amor de un funcionario del ferrocarril que quiso halagar a una moza con la estación más aseada y linda del lugar.
Rincón gaucho
El paisaje criollo en la guitarra de Eduardo Falú
La inconfundible voz grave de este músico salteño y su originalidad en la composición instrumental lo han convertido en uno de los pilares del arte nativo argentino de hoy y de siempre.

Solares tradicionales: el Museo Pampeano
Historia campera en Chascomús
Por Horacio Ortiz.
Curiosidades
El pelaje bayo y su fama muy bien ganada
Este color de pelo presenta diversas ramificaciones.
Rincón gaucho
El borroso rastro de las payadoras
El autor discurre sobre la dificultad de buscar referencias ciertas sobre mujeres que improvisaban de contrapunto .

Emprendedores rurales: en Villa de Las Rosas
Sabores exquisitos creados en el Valle de Traslasierra
Pequeños productores hacen aromáticas y un aceite de oliva famoso mundialmente.

Así nacimos / El origen de los pueblos
Diamante, el refugio del agua y de la canción
Este poblado, surgido en el siglo XVIII, se distingue por alojar a un importante puerto de la provincia y por ser sede del Festival de Folklore.

Del estudio al coleccionismo de cuchillos
En el libro "Dagas de Plata. Cuchillos criollos rioplatenses", Abel Domenech comparte los frutos de su investigación y algunos consejos como "cazador" de piezas antiguas.

Emprendedores rurales: negocio espumoso en Tandil
Del hobby a una exitosa producción artesanal
Armando March empezó a fabricar cerveza para sus amigos y hoy envasa 2000 litros por mes.

Así nacimos / El origen de los pueblos
Maipú apuesta a la generación de actividades con sello propio
En este partido conviven las huellas de las viejas estancias con los nuevos emprendimientos que rescatan la tradición de los sitios que crecieron con el ferrocarril.
Solares tradicionales: recuperación de un patrimonio
La Rinconada: un testimonio de la historia viva de un pueblo
Un antiguo conjunto edilicio de valiosa arquitectura y de profundo arraigo entre los habitantes de Coronel Vidal vuelve a cobrar vida tras su restauración.

Educación: inquietud en La Pampa
Preocupación por el cierre de las escuelas rurales
Un centenar de establecimientos dejó de funcionar en la última década, por diversas disposiciones oficiales.
Historias y personajes / De mis pagos
El pescador de ojos profundos que se convirtió en leyenda
El danés Christian Madsen llegó a las costas de Claromecó nadando, tras saltar del barco que lo llevaba a la cárcel del Fin del Mundo, ubicada en Ushuaia.
Capitán Sarmiento
Actos por el festejo de los 45 años de su autonomía
Las actividades comenzarán el 28, a las 20, con la Noche de Gala, que incluirá las presentaciones del coro de niños de la Casa de la Cultura local, del dúo instrumental del Teatro Colón y del barítono Leornardo López Linares.
II Jornadas de Cultura Hispanoamericana por la Civilización Cristiana
miércoles, junio 28, 2006
Noticias del Instituto Liniers
El Instituto Histórico Santiago de Liniers – InHSdeL – comunica a colegas y amigos el resumen de sus actividades durante el mes de junio del corriente y los eventos previstos que auspiciará en el próximo mes de julio.
2 de junio: el InSHdeL fue incorporado oficialmente como Miembro Adherente a la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires –Federación–, presidida por Don Arnoldo Ignacio Adolfo Miranda.
11 de junio: en la reunión mensual de C.D., llevada a cabo en las instalaciones del Museo de los Corrales de Mataderos, a cuyos Directivos agradecemos profundamente, se estableció un importante contacto con dicha Institución como así también con la Junta de Estudios Históricos de Mataderos, dado que su Presidente a/c, Prof. Orlando W. Falco estuvo presente a los fines de estrechar vínculos. En la misma se aprobó por unanimidad la incorporación del escritor R. Elissalde como miembro adherente al Instituto.
16 de junio: en el salón de actos del Museo y Archivo “Dardo Rocha” de la ciudad de La Plata la Lic. Silvana Gina Pignatelli ofreció la disertación “La Heráldica Olvidada (Santiago de Liniers y Brémond, primer Conde de Buenos Aires)” en el marco de los eventos conmemorativos al Bicentenario de la Primera Invasión Inglesa al Río de La Plata. Dicha ponencia contó con el auspicio de la Municipalidad de La Plata.
24 de junio: la “Comisión Bicentenaria de la Defensa de Ensenada 1806-2006” auspiciada por el InHSdeL, conmemorando la fecha histórica del avistaje de la Flota Inglesa en el Fuerte de la Ensenada de Barragán, colocó una placa en memoria del Capitán de Navío Don Santiago Liniers, la que fue bendecida por el Padre José D'Andrea, párroco de la Iglesia del barrio de Cambaceres. El austero y sentido homenaje contó con un nutrido grupo de asistentes, donde se destacaron Juntas Históricas, Consejales del Partido de Ensenada, el Sr. Encargado del Museo “Fuerte Barragán”, vecinos y amigos. En el mismo Acto se bendijo el Estandarte del InHSdeL que de ahora en más será nuestro Emblema. Mención especial merecen las importantes adhesiones recibidas, de la cual queremos agradecer en particular dos, llegadas de provincias del norte: la del Sr. Andrés Mendieta, por Salta y la de la Prof. Gladys Sánchez de Perroni, de Cruz Alta, Córdoba. Luego los asistentes fueron recibidos por Directivos del Consorcio de Gestión de Puerto La Plata, donde se ofreció un vino de honor, cerrando el encuentro el Ballet “Pilmayquén”, bajo la dirección del Sr. Luis Rubio, quienes bailaron danzas tradicionales. La Ceremonia concluyó con un cordial Almuerzo de Camaradería en el restaurante “Viejo Candil”, dando así por finalizado el evento.
15 de julio: el InHSdeL auspicia la Jornada que llevará a cabo la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, presidida por la Arq. Marta Oliva.
25 de julio: la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Liniers, presidida por la Prof. Nélida Pareja efectuará una Misa en conmemoración del natalicio de Santiago de Liniers con posterior recreación teatral. Auspicia InHSdeL.
Noticias de la Argentina tradicional
Tucumán, 27 Jun. 06 (AICA). Bajo el lema "Hacia el Tucumán del Bicentenario", los días 20 y 21 de octubre se llevará a cabo, en San Miguel de Tucumán, el Primer Congreso de Laicos. La iniciativa correspondió a cincuenta personas que el año pasado participaron del congreso llevado a cabo en Buenos Aires, en octubre de 2005, debido a que una de las inquietudes que surgieron al regresar, fue la necesidad de crear un lugar de discernimiento similar al de Buenos Aires. Para mayor información: Elena Arrieta de Molizia (0381) 421-9313; y Julio César Molina (0381) 421-5619.
La ciudad de Casilda celebrará sus fiestas patronales
Rosario, (Santa Fe), 27 Jun. 06 (AICA). El jueves 29 de junio, fiesta de san Pedro y san Pablo, la ciudad de Casilda celebrará sus fiestas patronales. La jornada comenzará con misas a las 8 y 10.30. Por la tarde, a las 16.30, se llevará a cabo una procesión con la imagen de san Pedro, su santo patrono, por las calles de la ciudad. A continuación, tendrá lugar la misa central, que contará con la participación de las autoridades locales. Y se realizará un homenaje a Carlos Casado del Alisal, fundador de la ciudad. La parroquia San Pedro Apóstol está ubicada en Buenos Aires 2202, Casilda. Informes: (03464) 422148.
lunes, junio 26, 2006
Querencia y la Reconquista
Desde su fundación, Querencia apoya “actividades de formación y difusión de la historia, la cultura y la tradición de la Argentina, la Hispanidad y la Cristiandad”. En esta línea, desde fines del año pasado el Centro Cultural Querencia se ha comprometido en el recuerdo de la gesta de la Reconquista con motivo del bicentenario de las llamadas “Invasiones Inglesas”.
En ese orden de cosas, hemos estrechado vínculos con el Instituto Histórico “Santiago de Liniers”, con sede en Ensenada (Provincia de Buenos Aires), y colaboramos con la Comisión Nacional de la Reconquista y el convento de Santo Domingo en la organización de la Procesión en Honor de Nuestra Señora del Rosario de la Reconquista y Defensa de Buenos Aires, encargándonos del área Juventud de la misma. Asimismo nos ocupamos de dar máxima difusión a todas las actividades y festejos relacionados a la fecha histórica (con la única excepción de aquellos actos claramente partidarios).
Finalmente, nos abocamos a la organización de la Jornada acerca de la Reconquista para jóvenes que tendrá lugar el sábado 29 de julio a las 15.00 horas en el salón parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar en la Recoleta (ciudad de Buenos Aires) y que contará con especialistas de la talla del R.P. Alfredo Sáenz S.J., el Dr. Juan Luis Gallardo y el Dr. Cosme Beccar Varela. Todo matizado con la recreación histórica de un día en la vida de Liniers durante los hechos de la Reconquista, con la participación especial del Sr. Norberto Lasalle. Finalmente, un recuerdo y oración a la Virgen del Rosario de la Reconquista y Defensa de Buenos Aires –protagonista frecuentemente olvidada de la gesta.
Quienes deseen formar parte de estas actividades, rogamos ponerse en contacto vía correo electrónico a cc_querencia@yahoo.com.ar o completar el formulario en http://www.geocities.com/proyectoquerencia/contenido.htm. La actividad es gratuita pero los cupos serán necesariamente limitados, por lo que rogamos inscribirse a la brevedad.
viernes, junio 23, 2006
Sumplemento Campo (LA NACION, 17-Jun-06)

Emprendimientos: en Los Reartes, Córdoba
Al rescate de la historia y la educación
Apelando a los atractivos de su pasado aborigen y criollo, y capacitando a sus pobladores para trabajar en el desarrollo del turismo rural, este poblado busca renacer económica y culturalmente
Concurso
Rincón Gaucho en la Escuela
Convoca por tercer año a chicos que asistan a escuelas rurales de todo el país
Rincón gaucho
Don Gregorio Weinberg, editor de la patria
El historiador argentino, fallecido el 18 de abril pasado, se destacó, entre otras cosas, por su capacidad para organizar el saber y hacerlo accesible al gran público
Responsabilidad social: un proyecto para los jóvenes
Cuando la inserción llega de la mano de una rueca
El hogar Sierra Dorada capacita a chicos en el armado de estas antiguas herramientas
Economías regionales: proponen el uso de regalías agropeccuarias
Expertos entrerrianos critican el centralismofiscal
Rechazan el sistema de coparticipación y el modo de recaudación a través de las retenciones, por el que el Gobierno recibió de Entre Ríos más de $2000 millones
Aniversario
El colegio de San Basilio festejó sus 50 años
Por Carina Ambrogi. "Esta noche para mí es un compendio de todas las cosas lindas que me han pasado en la vida, le han puesto brazos, piernas y corazones gigantes a este secundario, me hace inmensamente feliz", dijo María Josefa Porras Claro, la primera directora del Instituto Secundario Juan B. Alberdi, al cumplirse 50 años de su creación. Una carpa gigante albergó en la localidad cordobesa de San Basilio a los ex alumnos de todas las promociones, a los actuales y ex docentes, al personal auxiliar, y a las familias de todos ellos, que se congregaron para soplar a las velitas del 50° aniversario.

Así nacimos / El origen de los pueblos
Cerrito, un lugar que crece por el auge turístico y productivo
Sus primeros orígenes datan de 1638, pero fue fundado oficialmente recién en 1882
viernes, junio 16, 2006
Conferencia del Instituto Linierista en La Plata
La entrada es libre y gratuita.
lunes, junio 12, 2006
Suplemento Campo (LA NACION, varios)

Un campo con raíces escocesas
Este lugar de ensueño fue fundado por Duncan y Brígida Cameron, en tierras que pertenecieron a su abuelo, Alejandro Cameron; su nombre recuerda un caserío de Escocia, cuna de este clan familiar.
Rincón gaucho
En memoria de un escocés errante
Recordaron a don Roberto Cunninghame Graham -escritor y viajero que quedó prendido de la Argentina-, al cumplirse setenta años de su muerte.
La Colina: el Progreso cerró sus puertas
Viejo almacén que ya es historia.
Así nacimos / El origen de los pueblos
Nicanor Otamendi, un sitio de rasgos pintorescos
Fue oficialmente fundado el 29 de mayo de 1911, encontró sostén en el laboreo de la tierra y es conocida por estos días como la capital provincial de la papa.
Historias y personajes / De mis pagos
Un pago bautizado en honor a un famoso caudillo entrerriano
General Ramírez es un pueblo de chacareros que cuenta con una de las cooperativas más destacadas de la región.
Solares tradicionales: en la costa bonaerense
La estancia señera de General Pueyrredón
Laguna de los Padres, fundada sobre una antigua reducción de 1746, fue el origen de la actual Mar del Plata.
Hallazgo: en Entre Ríos
El verdadero origen de las cooperativas locales
Un estudio de Ricardo Bazán reveló que La Panadería del Pueblo, en 1855, sería la primera organización argentina de este tipo.
Iniciativa
Arenaza, el pueblo que le puso color a su aniversario
A partir de una idea de la artista plástica Teresa Pereda, los vecinos pintaron todas las casas de la localidad.
Jornadas por Invasiones Inglesas en la UCA
jueves, junio 01, 2006
Jornada Reconquistadora
(i) El ideal de la Cristiandad;Se culminará con una consagración a Nuestra Señora del Rosario de la Reconquista y Defensa de Buenos Aires y el rezo del Santo Rosario.
(ii) Santiago de Liniers y la Primera Invasión Inglesa, y
(iii) Enseñanzas e implicancias de la Reconquista para nuestros días.
…al inglés persiguen

con el más noble ardimiento,
avanzan por todas calles
y menosprecian los riesgos,
siendo lo más admirable,
lo más dulce y lo más tierno
oírles decir con fervor
que pelean por la fe
de Jesucristo y su reino.
--Anónimo, La gloriosa defensa de la ciudad de Buenos-Ayres...
miércoles, mayo 31, 2006
Misa solemne tradicional de Corpus
lunes, mayo 29, 2006
Bicentenario de la Primera Inv. Inglesa y Reconquista

28 de Junio - Dr. Julio González: “12 de Agosto. Rebelión contra la involución argentina. De provincia hispanoamericana a territorio tributario”.
5 de Julio - Dr. Juan Luis Gallardo: “La Reconquista en la poesía”.
Las conferencias se desarrollarán en la sede del Instituto, Viamonte 1596, Piso 1° (Ciudad de Buenos Aires), a las 19 Hs. en punto y podrán asistir quienes se inscriban (de Lunes a Viernes de 14 a 19:30 Hs., siendo el Arancel: $20.-) y los socios del Instituto. Vacantes limitadas. Cierre de la Inscripción el 14 de Junio de 2006. Se entregarán certificados.
miércoles, mayo 24, 2006
Suplemento Campo (LA NACION 20-may-06)
Pergamino expone sus quejas a Felisa Miceli
Desacuerdo con la decisión del Gobierno de limitar las exportaciones de carnes y pretender controlar los precios con métodos que fracasaron en otras oportunidades.
Reencuentro: en Larroque, Entre Ríos

La Argentina, Brasil e Italia, países unidos por un apellido
Los Taffarel, descendientes de agricultores inmigrantes del Véneto, se juntaron en una fiesta internacional en la que destacaron los valores de la familia.
Conservación: importancia de las buenas prácticas de manejo
La oportunidad de preservar la calidad y la salud de los suelos
En su ingreso en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Roberto Casas analizó las consecuencias de la intensificación agrícola en el país y en el mundo.
Rincón gaucho
El caminante que no sabe a dónde va
Por los senderos de tierra de los campos argentinos siempre asoma la figura del linyera, variante criolla del eterno peregrino de la legua que antepone a todo la libertad.