Centro Cultural Querencia
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

...por una sociedad como si las personas importaran...
 

viernes, febrero 15, 2008

Buenos Aires: entre fantasmal y curiosa

¿Sabe por qué la calle Florida lleva ese nombre?; ¿Por qué la Casa de Gobierno es rosa?; ¿Sabe que hay un chalet en plena 9 de Julio? Preguntas que uno jamás se hizo pueden ser respondidas en un recorrido turístico distinto por la Ciudad de Buenos Aires. Los fantasmas, claro, no quedan afuera.


ANALIA LLORENTE Buenos Aires (El Cronista)

Visitar Buenos Aires supone sacarse una foto frente al obelisco, caminar por la calle Florida, o darse una vuelta por sus edificios históricos y sus teatros. Sin embargo, hay otro tipo de turismo que cada vez atrapa más extranjeros y también porteños.

“Mirar a Buenos Aires de otra forma”, esa es la consigna que plantea Diego Zigiotto, parado en Avenida de Mayo al 500, frente al ex edificio del diario La Prensa, punto de partida de un recorrido lleno de sorpresas, curiosas algunas y muy extrañas otras.

“Hay que mirar más hacia arriba, uno se puede encontrar con cada cosas”, asegura y pide “afilar el ojo” para que no pase lo de costumbre. Es que son miles las personas que circulan por día por las calles de la Ciudad, sin que muchas curiosidades de su arquitectura e historia pasen advertidas. Ojos ciegos que le dicen, robotizados por la rutina.

Una estatua de bronce de unos 4.100 kilos es el primer desafío hacia el cual apuntar la mirada. Se muestra imponente en el techo del ex diario, ahora sede de la casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Ella, testigo de muchos acontecimientos históricos y políticos, representa la lucha por la verdad.

Unos metros más allá, sobre la Avenida Diagonal Norte 547, sorprenden las figuras de dos dioses griegos de más de dos metros y cuatro mujeres representando alegorías que custodian celosos el lugar, donde durante mucho tiempo funcionó la Embajada de Grecia en la Argentina. Y así, podríamos seguir enumerando bellezas arquitectónicas que nos miran desde arriba, sin que reparemos en ellas. Apenas un botón de muestra de la Ciudad que no miramos.

"Rosa, rosa tan maravillosa"

El próximo stop del recorrido es la sede de la presidencia. ¿Alguna vez se preguntó por qué la Casa de Gobierno es rosada? Muchos dicen que es porque se quiso unificar los colores representativos de los Unitarios (blanco) y Federales (rojo) para simbolizar la unión del país luego de sangrientas guerras civiles allá por siglo XIX. Sin embargo, el guía aclara que se usaron estos colores porque era lo habitual en la época, cuando se mezclaba cal con grasa vacuna, que servía de impermeabilizante y esta traía restos de sangre que al juntarse provocaban ese color.

Y si de emblemas hablamos, la calle Florida es un sello bien porteño. Fue la primera calle peatonal desde 1911. Debe su nombre a la Batalla de Florida en 1814, en el Alto Perú, por la independencia de España.

Ahora bien, hasta aquí hemos descrito costumbres, hechos históricos y hasta técnicas de construcción. Pero vale mencionar algo muy curioso que realmente se muestra frente a nuestras narices y muy pocos se detienen a preguntar: ¿qué hace un chalet en plena 9 de Julio a cientos de metros de altura? Está frente al Obelisco, en la terraza de un edificio, en Sarmiento 1113. Pertenecía a Rafael Díaz, dueño de "Muebles Díaz". El hombre vivía en Banfield y construyó esta pintoresca vivienda en los años "20 para poder dormir la siesta cuando cerraba la mueblería cada mediodía.

La ciudad que nunca duerme

Al caer la noche, el paisaje porteño se transforma. Muchos turistas se ven atraídos por Buenos Aires, con sus teatros de la calle Corrientes, bares de San Telmo y Palermo, cines y cafés. Pero un agregado que no tiene ni cuerpo ni forma convierte a la ciudad en un laberinto de misterios y escalofríos: los fantasmas.

Como toda ciudad del mundo, Buenos Aires no está exenta de crímenes atroces que tiñeron de sangre su historia y de fantasmas que hacen aun mucho más vivos y lúgubres los relatos de los mismos.

Otro recorrido por Buenos Aires, en un bus musicalizado por el tema que ambientó la famosa escena de la ducha en la película ‘Psicosis’ de Alfred Hitchcock, nos muestra esa otra cara de la ciudad que nos atrae, cual niños curiosos, hacia un mundo poblado de fantasmas. Difícil de creer, pero temerosos de desafiar.

El relato, a cargo de Alejandra Prets, nos remonta a historias como las de "El Petiso Orejudo", el primer asesino serial de Buenos Aires. Cayetano Rodino era un adolescente con un aspecto muy particular que fue autor de crímenes violentos contra niños, introduciéndoles clavos en la cabeza o quemándoles vivos.

La historia del fantasma de Felicitas Guerrero es otro de los atractivos porteños. Asesinada por un pretendiente despechado en 1872, y luego de una vida de tristezas pero rodeada de riquezas. Dicen que su fantasma se pasea por la iglesia de Santa Felicitas, en honor a su nombre, en el barrio de Barracas. La leyenda cuenta que si uno acude al templo solicitando ayuda y anuda un pañuelo en la reja, como ofrenda para aliviar las lágrimas de Felicitas, recuperará para siempre el amor perdido.

Este paseo misterioso culmina con el último camino que recorrió Rufina Cambaceres, una joven de la alta sociedad de principios del 1900 que al sufrir un ataque de catalepsia, fue enterrada viva en el Cementerio de Recoleta. A los días, la familia descubrió el horror que había vivido Rufina. Para homenajearla construyeron una estatua en estilo art nouveau en el cementerio que representa a la joven con la intención de abrir una puerta, la que separa la vida de la muerte.

Y así, Buenos Aires nos deleita no sólo con sus atractivos que hace que sea una de las más elegidas en el mundo por los turistas, sino con esas curiosidades que nos roban una sonrisa y porque no un escalofrío en algún caso.


Datos Útiles

Visitas: ‘100 Curiosidades de Buenos Aires’ y ‘Buenos Aires Misteriosa’. Desde $ 25. Ayres Viajes. 4383-9188. www.ayresviajes.com.ar

Libro Las mil y una curiosidades de Buenos Aires, de Diego Zigiotto. Editorial De los cuatro vientos



viernes, enero 11, 2008

Del archivo

El sentido del tradicionalismo
Por René Vargas Vera


Hasta hace unos veinte años podíamos discernir todavía, agónicamente, entre tradición y tradicionalismo. Incluso discutir sobre este asunto.
Hoy, es absolutamente inútil.
¿A quién puede interesarle hoy que tradición -del latino trans ducere, "llevar a otra parte"- (que es transmisión generacional de noticias, doctrinas, obras literarias o musicales, ritos y costumbres seculares) sea la conciencia de un patrimonio común heredado a través del tiempo?
¿A cuántos acusar hoy de tradicionalistas por pertenecer a esa fauna aferrada rabiosamente al pasado?
Porque, ¿qué lugar del planeta permanece incontaminado del mito de la cultura única, denunciado por Mario Bunge en un artículo publicado en estas páginas en septiembre de 1998?
El pueblito más olvidado de nuestro país ha sido invadido por la música, no popular sino popularizada, es decir, la que responde a la impostura degradante de sellos grabadores multinacionales y sus tácitos testaferros: los difusores, tanto de la radio como de la televisión.
No hace demasiado tiempo asistíamos a un relevamiento del cancionero que se cultiva en los diversos departamentos sanjuaninos. ¿Qué cantaban sus intérpretes? ¿Qué habían inventado sus creadores? Tonadas en forma de bolero. Todo se reducía allí al "por qué te fuiste" y "te extraño". Nada del paisaje natural y humano de San Juan. Ningún rasgo provincial o autóctono. Todo formaba parte -en plenos años ochenta- de la uniformidad cultural dictada por el negocio discográfico, ese enemigo declarado de la
originalidad creadora.
Se había copiado, pero no lo mejor. Se emulaba no el talento, no las nuevas ideas y giros a partir de la esencia de la tierra, sino lo peor: lo trivial, lo vulgar, lo descartable.

* * *

Los nuevos tradicionalistas tienen el tiempo acotado. El esnobismo, en maridaje con el aggiornamento a los nuevos tiempos, cuenta novedades por semanas, incluso por días, como los descubrimientos tecnológicos en computación, audio y video. Para la mayoría de los jóvenes, hoy es viejo no solamente lo que ocurrió el año pasado; también lo es aquello que sucedió o fue creado hace un mes.
¿Cómo pretender entonces que los nuevos cultores del folklore conozcan siquiera que existieron el santiagueño Chazarreta y los cuyanos Hilario Cuadros y Alberto Rodríguez si apenas acertaron con el nombre de Atahualpa Yupanqui a través de una fatigada chacarera?
También la globalización hizo migas con la posmodernidad para dictar el cambalachero "todo es igual, nada es mejor", como signo del qué me importa y de la fugacidad cultural, donde casi nada queda en pie. Donde la música y la poesía son pura cacofonía de un tiempo pragmático; donde se están borrando, como una conquista de los nuevos tiempos, los perfiles de cada género popular: folklore, tango, flamenco..., llevando cada ritmo a empellones. Y encima se aplaude simiescamente cualquier engendro en nombre de la novedad. Afortunadamente, quedan para el folklore voces epigónicas, como las de Suma Paz respecto de Yupanqui. Su raro privilegio es seguir cantando por pueblos y ciudades el repertorio del gran patriarca, mientras las radios la relegan de sus programas para difundir música de supermercado.
Hace unos días, María Elena Walsh afirmaba que cuanto más escucha el "nuevo folklore" más se aferra a Los Chalchaleros... Sus palabras tienen el ilustre aval de aquel irrepetible dúo suyo con Leda Valladares.



[Diario La Nación, 3 de mayo de 1999 -- Tomado de AyudaTareasDeEscolar.com.ar]

lunes, enero 07, 2008

De La Rioja a Corrientes, y vuelta

Queridos amigos:

estando "en familia", me permitiré contarles algunas impresiones de Corrientes al correr de la pluma.

Nuestra presencia se debió a la gentil invitación del Dr. F.J.S.G., Presidente del Instituto de Ciencias Genealógicas, al acto del 14, en el Museo Histórico, juntamente con su Director, el Lic. M.F.G.A., otro destacado investigador e integrante de la entidad, a la que se incorporaron varios miembros correspondientes, entre los que tengo el honor de contarme.

Y es un verdadero honor por la calidad de las personas y de las instituciones citadas, a las que se suma el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes (que me honró el año pasado designándome miembro honorario).

Un falllido intento de viaje por Chamical-Casa de Piedra hacia el este de Santiago del Estero nos obligó a tomar otro rumbo y pasar por Catamarca, donde dejamos el auto. Antes de tomar el ómnibus a Tucumán (para de ahí continuar a la noche a Corrientes), pudimos hacer una visita a la Virgen del Valle, que estaba muy expresiva, rezando por todos nuestros amigos.

En Tucumán logramos visitar la Catedral, que parece un palacio de mármol translúcido con sus elegantes arcadas. Veneramos la mismísima cruz fundacional -qué tesoro!-, enmarcada por el conocido fresco que muestra al fundador , a un misionero -que parece san Francisco Solano- y a un indio que le rinden homenaje. También están las antiguas imágenes de los patronos ("los galleguitos" ), que salvaron la ciudad del ataque mortal del yanacona Gualán, como ya hemos comentado en este foro. Otro gran fresco evoca este milagro, que integra una serie de hechos sobrenaturales que marcaron la Argentina naciente.

Fue un refrigerio tomar un "Eiskaffée" o “café vienés”, de esos que vivían tomando Francisco José y Sissi (café negro con helado de crema, toque de cognac y un poco de Chantilly y guindas). Es un privilegio encontrar una buena confitería, y la Royal, en la plaza, bajo varios aspectos lo es.

Con tantos transbordos, llegamos medio tarde a Corrientes, donde un matrimonio amigo, los Benítez Meabe, nos invitaron a almorzar al hotel de turismo, con su magnífica vista al río. Es una maravilla, con su techo de madera y arañas holandesas, muestra de la Argentina distinguida de los años 30, construido o decorado por el arq. Bustillo.

La llegada, poco antes, al hotel Guaraní, fue un primer contacto con la cordialidad correntina, afable, musical y tradicional. Ahí nos esperaba una nota de estos amigos que sonaba como un sapucay, con su vigoroso ¡¡Bienvenidos a Corrientes!! que no fue de mera cortesía.

El Museo Histórico “Tte. de Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoim”, que dirige nuestro contertulio G.A., es una joya arquitectónica e histórica, con sus cañones, armas, muebles, documentos , cuadros y demás objetos puestos en excelente orden, que comunican por los 5 sentidos el pasado correntino.

El acto tuvo lugar al anochecer, en el patio colonial, con su bello aljibe, en una temperatura agradable , combinándose altura académica, distinción e intimidad. Se clausuraron las actividades culturales del museo y se presentaron el boletín nro. 6 del Instituto de Genealogía, y la revista de historia y cultura -"La verdad sin rodeos"- de su entidad hermana, conteniendo ambos artículos de gran interés que ya estamos disfrutando.

El sábado a la mañana, F. y M. S., generosos anfitriones, nos llevaron con B. y E., que acudió a la cita desde el norte, a una interesantísima recorrida. No podía faltar el pasaje por la Punta San Sebastián (que es nuestro Patrono en Sañogasta, con la Virgen de la Candelaria), donde funcionó una antiquísima ermita que, creo, fue el primer solar sagrado de la Ciudad de Vera. Es esta punta una de sus “7 corrientes", donde el río, al chocar con ellas, genera el círculo atractivo y seductor de sus peligrosos remolinos.

Nos quedamos admirados de la anchura inconmensurable del río, tan distinta de nuestra zona mediterránea, con sus vertientes que parecen hilitos de cristal. El espejo de agua y las islas lejanas dan una sensación de serenidad que es uno de los grandes encantos de Corrientes.

Veneramos la milagrosa cruz de Urunday, que los indígenas no pudieron quemar -como contó Francisco tiempo atrás-. Es un sagrado emblema de Corrientes la cruz envuelta en llamas... como la zarza ardiente.

Al convento de San Francisco, de los libros de arquitectura tradicional, nos encantó verlo "en carne y hueso", con la presencia marcante de la madera, la exhuberancia de los patios y los muros recogidos por los que pasaron tantos misioneros que hicieron patria y civilización cristiana. Que dejaron la simiente de la Fe y de la fundación de pueblos, muchos de los cuales se levantaron en torno de las capillas -una forma muy católica y orgánica de nacer, que explica la religiosidad del pueblo correntino.. .

A la tarde conocimos la casa, sobria y elegante, de una acogedora dama, Da. E.M. de B., madre de nuestro entrañable amigo, admirando antiguos personajes que allí parecen aún presentes, como un joven Díaz de Vivar y Alzaga que recuerda a un diplomático de la Santa Alianza.

La noche fue ocasión de reunirnos nuevamente, bien a lo argentino, esta vez en casa de los S., con varios amigos, nuevos y viejos, donde primaba el ambiente navideño, la hospitalidad y la afectividad. La conversación fue sustanciosa, amena y variada, en medio de las exquisiteces preparadas por la dueña de casa. Fue una velada memorable.

El domingo, antes de la partida, alcanzamos a conocer el Jesús Nazareno, imagen tocante de Nuestro Señor arrodillado, con la cruz a cuestas, invitando a la conversión y a la lucha contra nuestros pecados y la obra del mal.

En el Chaco, cuyas ciudades lógicamente no tienen la tradición de Corrientes, vimos bien plantadas, hechas en cemento, cruces fundacionales acompañados de bellas imágenes de Nuestra Señora, que sin duda dulcificaron el antiguo "infierno verde", hoy pujante y progresista productor agropecuario, como su vecina del Paraná.

Al mediodía, retomamos el auto en Catamarca para volver a La Rioja. Tomamos la maravillosa cuesta de la Cébila, con sus laderas alfombradas por cebiles, algarrobos y talas: un ensueño.

Mazán, el paraíso de la aceituna, es un oasis desolado a la hora de la siesta, en medio de imponentes cerros y desiertos.

La escena de golpear la puerta trancada de la comisaría para pedir un informe sobre el camino a la cuesta, y esperar un rato hasta que una voz viril contestara "ya va...!", es una reminiscencia de la Argentina de siempre. Luego pasamos Aimogasta, donde está el olivo cuatricentenario de Arauco, las cercanías del legendario Fuerte del Pantano, el "Valle vicioso", así llamado por su verdor, cumpliendo con las rituales oraciones por el alma del "degolladito" y luego en el "Señor de la Punta ". Punta del Velasco, ya “faltando menos” para llegar al pago.

Al atardecer, casi 24 horas desde la salida de la Ciudad de Vera, pudimos agradecer a la Virgen , en la Ermita de la Imagen Peregrina de N.S. de Fátima, frente a casa, tantas cosas interesantes vistas y vividas, tanto afecto recibido -y retribuido- y la gran satisfacción de haber conocido esa mítica Corrientes y visitado a sus vecinos característicos, bastión de autonomía, catolicidad y argentinidad, la del señorío afable, la del heroismo callado, la de la bella Señora de Iratí, “Reina de la Civilización en la Cuenca del Plata”..

Para nuestros anfitriones, un especial abrazo agradecido.

Para todos nuestros amigos, la alegría de retomar el contacto.

L. y B. M.



viernes, diciembre 28, 2007

Felicidades


En la punta de aquel cerro

hay una casa muy linda.
No es hecha por carpintero
ni por la carpintería,
que l'hecho Nuestro Señor
para la Virgen María,
las ventanas son de oro,
las puertas de pedrería.
Por una ventana abierta
está la Virgen María
con el Niñito en los brazos
que llorando lo mecía.
"¿Por qué llora mi Señora?
¿Por pañales, por mantillas?".
"Yo no lloro por pañales,
ni tampoco por mantillas;
lloro por los pecadores
que mueren todos los días;
el Infierno ya está lleno
y la Gloria está vacía".

Villancico tradicional recopilado por el maestro Juan Alfonso Carrizo (1895-1957), Cuaderno de Villancicos de Navidad.

martes, diciembre 04, 2007

Recibido por correo electrónico...


A LUIS LOBO DE LA VEGA, POR PINTOR Y POR POETA

Lobo de la Vega viene a ser para Tucumán el jugo y la dulzura de su caña de azúcar, la pulpa del limón, el nervio del río estival, la sencillez de la nieve que todo lo embellece, la gracia del sol cuando amanece, la timidez de la luna cuando anochece. Sigue siendo Lobito parte de su polvo amarillento en las tardes otoñales, parte de la gota que rebalsa los aljibes en las mañanas agitadas del verano insoportable. Su pincel no pinta, "dice" el paisaje. Lo crea, lo recrea, lo dispensa de la tristeza y le oculta el rostro de la pobreza para mostrar el humano paisaje, porque no concibe el paisaje sin el hombre y el hombre sin la naturaleza.

¡Vuelve a la vida, lobo pintor, vuelve en mi corazón agradecido de colores y de tardes y de siestas y de vino y de amores, devorador de la gloria vana, de la alabanza cierta, campechano paisano portador de la flecha recta, de la saeta de la punta blanda que clava sus mil vellos doloridos de colores en la nieve ansiosa de la tela!.

Damián José Paz
04/12/2007

miércoles, octubre 24, 2007

Peregrinación montada de Granaderos y gauchos desde Yapeyú

Yapeyú (Corrientes), 22 Oct. 07 (AICA). Una representación del destacamento militar Yapeyú del Regimiento de Granaderos a Caballo “General. José de San Martín”, conducidos por su jefe, el teniente coronel Rubén Cordón, y la Agrupación Gaucha Hijos de Yapeyú, realizan una peregrinación montada, desde Yapeyú, cuna del Libertador, hasta la ciudad de Corrientes. A lo largo de los 570 kilómetros del trayecto, llevarán las imágenes de la Virgen de Luján y Nuestra Señora de Itatí para que sean veneradas en los distintos poblados que recorren. Buscan exaltar los valores de la fe, la tradición y el sentido de nacionalidad.




jueves, octubre 11, 2007

El lunes comienzan los festejos por los 400 años de la capilla Santa Ana


Córdoba, 11 Oct. 07 (AICA). En el marco de los actos por el cuarto centenario de la Quinta y Capilla Santa Ana, de la ciudad de Córdoba, el lunes 15 de octubre a las 19.30 actuará en la capilla el Coro de la Facultad de Ingeniería. Y durante la semana de festejos, que se extenderá hasta el 20 de octubre, se presentará el libro “IV Centenario de la Quinta Santa Ana ”, preparado especialmente para la ocasión. El sábado 20 a las 19.30 se celebrará la misa de acción de gracias presidida por el arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, con la actuación del coro de la Escuela de Niños Cantores Domingo Zípoli.
Mayor información: normairis@arnet.com.ar.

viernes, septiembre 28, 2007

Pobreza rural

Por Claudia Saporosi (6)

Aproximadamente el 75% de los pobres del mundo reside en áreas rurales. En la mayoría de los países en desarrollo la probabilidad de ser pobre y la severidad de la pobreza es mayor en dichas zonas. (7) En el caso de la Argentina, se han realizado muy pocos estudios empíricos sobre la pobreza rural, debido principalmente a la escasez de datos referidos a los individuos que habitan estas zonas, teniendo en cuenta que la tasa de urbanización es muy elevada (aproximadamente 87%), la pobreza en Argentina ha sido estimada como un fenómeno urbano.

En lo que se refiere a estimación del nivel de pobreza rural, en el 2002 el Banco Mundial realizó una encuesta de cobertura nacional, según la cual la incidencia de la pobreza se ubicaba en un 35% en las zonas urbanas y ascendía a un 72% en las rurales. Por otro lado, la brecha en términos de pobreza se situaba en niveles semejantes; mientras un 23% de la población urbana era indigente, un 40% de la población rural se encontraba en esta situación. (8)

Pero,¿quiénes son los pobres rurales? Los pobres rurales dependen en gran medida de la agricultura, y de los servicios e industrias de pequeña escala relacionados con esas actividades. Los mismos no constituyen un grupo homogéneo. Un criterio importante para clasificarlos es su acceso a tierras cultivables: los cultivadores tienen acceso a la tierra en calidad de pequeños propietarios o arrendatarios, y los no cultivadores son trabajadores no calificados que no poseen tierras.

Y,¿quiénes son los pobres rurales en Argentina?

  • Los pequeños productores agrícolas, que aún teniendo tierra noconsiguen rentabilizarla por falta de acceso a mercados, crédito y asistencia técnica.
  • Los grupos aborígenes – unas 400.000 personas repartidas en varias provincias al norte y al sur del país- que viven en entornos muy desfavorables, con limitadas oportunidades de generación de renta y escaso acceso a los mercados.
  • Las mujeres rurales sin empleo o ingresos permanentes, y los núcleos familiares bajo su responsabilidad.
  • Los trabajadores rurales y campesinos sin tierra que trabajan temporariamente.
  • Las familias numerosas – en especial las más jóvenes- sin ingresos fijos y sin capacidad profesional.


Existen grandes diferencias de pobreza entre las regiones. Las provincias del Noroeste y Nordeste son las que registran las mayores tasas de pobreza rural, en torno al 50% de la población. Les sigue, al sur, la región de la Patagonia, con una incidencia de la pobreza rural del 32%. Menos afectadas están las regiones de Cuyo y la Pampeana, con una incidencia del 30% y del 18%, respectivamente.

La pobreza rural en Argentina se debe principalmente a la falta de acceso a recursos productivos, como la tierra, el crédito, el conocimiento y las nuevas tecnologías agrícolas. La escasa capacitación, tanto agrícola como no agrícola, es un factor determinante de la pobreza de los hogares encabezados por mujeres y jóvenes. Las condiciones medioambientales adversas y la erosión de los recursos naturales representan desafíos adicionales para pobladores de regiones como la Patagonia, el Chaco o la Puna.

El Banco Mundial otorgó en julio un préstamo de 45 millones de dólares a Argentina para combatir la pobreza en zonas rurales del país. El préstamo se destinará al Proyecto de desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) que busca mejorar la productividad y capacidad organizativa de las comunidades rurales en situación de pobreza.

Por otro lado, existen también programas tales como el Programa de Desarrollo de Áreas Rurales, (PRODEAR que beneficia a 20.000 personas) el Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste (PRODERNOA, que beneficia a 6.000 personas) y su par para el Nordeste, ( PRODERNEA, que beneficia a 14.000) tratan de disminuir su impacto fomentando la organización de cooperativas de pequeños productores en zonas pobres, capacitándolos y facilitando su acceso al crédito; tratando de implementar también un tercer programa para la Patagonia, (PRODERPA, que beneficia a 15.000 personas). Todas ellas a cargo del Fondo Internacional del Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas.

Resumiendo, hay miles de millones de personas en el mundo dependiendo de la agricultura en áreas rurales, el mundo necesita cada vez más producción, alimentos y combustibles limpios.¿Por qué no aprovechar este contexto para dar una oportunidad a esas personas, dignificarlas y erradicar la pobreza?

==================
(6) Licenciada en Economía, Profesora con dedicación especial de la UCA.
(7) Cord, L. (2002). Rural Poverty. Disponible en http://poverty. worldbank. org/library/view/5312/
(8) World Bank (2003). Argentina. Crisis and Poverty 2003. A Poverty Assessment.
==================

FUENTE: Informe mensual de coyuntura económica, Septiembre de 2007, Año 6, Número 8 (Departamento de Economía, Programa de Análisis de Coyuntura Económica, Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires", Facultad de Ciencias Sociales y Económicas).

martes, septiembre 18, 2007

Buenas noticias

UNA RESTAURACION QUE REGOCIJA EL ALMA
por Miguel Fernando González Azcoaga
Tras veinte años de gestiones ininterrumpidas y en las cuales más de una vez campeó la desazón desesperanzadora, se puso en marcha al fin una de las obras más esperadas en la salvaguarda de nuestro patrimonio arquitectónico-histórico: la Casa de Gueri y Vallejos en Itati.
En efecto, en septiembre de 1987 iniciábamos y hacíamos pública simultáneamente, nuestras gestiones en principio por frenar la destrucción de la histórica casa del Cabildante Juan Antonio Gueri, que lo fue luego, de los Vallejos también.
La destrucción primero de su tejado muslero, la amenaza de derrumbe de sus pesados muros de piedra que antes habían soportado incomprensible amputación, nos movilizaron ante el peligro de ver desaparecer uno de los últimos vestigios de nuestra arquitectura colonial regional en un ámbito en el que prácticamente han desaparecido hacen ya un siglo, la mayor colección de pruebas y testimonios de nuestra arquitectura hispanoamericana de orígenes asuncenos, tan identificatoria para Corrientes y sus viejos y tradicionales pueblos.
Cientos de expedientes, proyectos, publicaciones, entrevistas, opiniones, visitas al lugar, y dos décadas de gestiones en las que la falta de presupuesto, ora la desición política necesaria, ora las urgencias superando lo importante, amenazaron la permanencia de la Casa Gueri, un testimonio emblemático de la lucha que se libra --y muchos lo hacemos a diario-- por preservar nuestro legado cualquiera fuese su manifestación.
La Resolución 177/87 de la Municipalidad de Itatí, fue la primera defensa legal que se esgrimió para salvar la casa, ya con sus techos desmontados, alguna injusta como incomprensible crítica a nuestro reclamo por pretender recuperar tan valioso testimonio que en veinte años perdió mucho de lo que aún tenía de original --la carpintería por ejemplo-- cuando se le amputó los tejados y se proyectó voltear sus seculares muros.
En 1991, la Legislatura Provincial la convirtió en Monumento Histórico, hecho que reafirmó con otra Ley similar el mismo Parlamento Provincial en 1999, año en el que por Ley Nacional 25.221 el Parlamento Argentino, merced a la encomiable labor de sus Legisladores, que se hicieron eco de los preservacionistas, la declaró Monumento Histórico Nacional, recomendando su puesta en valor con carácter de muy urgente, tarea que habría de demandar proyectos nuevos y esperanzas frustradas más allá de las mejores intensiones.
Construida para casa-habitacion de los Gueri en el siglo XVIII, en esta casa vivió el Cabildante Indígena Juan Antonio Gueri (1784-1833), Juez de Paz, Comandante Militar y Diputado ante la Cámara de Representantes de la Provincia en 1821, como lo atestigua el mismísimo Pedro Ferré en sus memorias cuando se refiere a la Revolución Autonomista de Corrientes que dio por sentada de manera definitiva la organización constitucional de la Provincia.
La casa no pasó desapercibida en las crónicas de Alcides D'Orbigni que visitó estos lares por 1824 a 1827 destacando estampas de Itatí, donde pernoctó varios días haciendo notar la decadencia de la vieja Reducción, devenida a pueblo de blancos, tras la extinsión del sistema de comunidad por Ley Provincial.
Subastada por quince onzas de oro, compró la casa hacia 1857 el estanciero ensenadeño Don Blas Manuel Vallejos (1820-1882) quien se la obsequió a su hermana política Da. Juana Paula Zárate de Vallejos (1830-1915), notable matrona que presidió en 1900, en su pueblo, la Comision de Damas para la Coronación Pontifica de N. S. de Itatí.
Por la casa han pasado figuras notabilísimas o vivieron en ella en determinados momentos.
A más de los señalados, habitaron la casa el Tte. Cnel. José Joaquín Vallejos (1813-1888), sus hijos, entre ellos el Diputado Benito Vallejos (1857-1898), de niño el Diputado Zenón Niella (1895-1974), más tarde, el Presbítero Dr. Esteban Bajac, notable historiador, poeta y periodista, autor de varias obras de trascendencia, e incluso más cercanos en el tiempo el mismísimo folklorista Pocho Roch.
Fue también la casa, albergue de los talleres de la revista "El Mensajero de Ntra. Sra. de Itatí" y desde los años setenta dependencias de la Escuela Profesional de Mujeres.
Tras dos interminables décadas de intensa lucha por salvaguardar este testimonio histórico, quienes creemos en la memoria identitaria como forma de salvaguardar una lectura del paisaje urbano de nuestros pueblos antiguos, hemos visto pasar oportunidades perdidas por razones entendibles o no y en más de una vez con desesperanza ante el peligro de la irremediable pérdida de un valor arquitectónico que no sería sólo de un recupero para el pueblo de Itatí, sino para la Provincia, su vasta region en la que ésta tiene presencia e incluso el Mercosur.
La puesta en valor y restauración de la Histórica Casa Gueri-Vallejos, en Itatí, se ha iniciado y a todos nos debe conmover, emocionar, y llamar la atención, en especial destacándolo como un nuevo acierto en lo que hace al recupero de la imagen urbana de Itatí.
Estas cosas nuestra comunidad no debe serle indiferente, sólo con el conocimiento y la revalorización de nuestra cultura, creceremos como pueblo que entiende, comprende y aprehende su herencia patrimonial, que la recibe en custodia y que la debe devolver a los que nos sucedan.
Ante esto, abrigamos la esperanza --y de hecho querríamos que no sean dos décadas más de espera de ver como parte del conjunto emblemático del centro histórico de un pueblo secular-- de poder asistir a la puesta en valor de la Casa Vedoya (1857), frente mismo a la Casa Gueri, de la Casa Alegre (1853), a pocos metros, y del recupero de la fachada original del antiguo Santuario de Alegre y Obieta (1811-1877) en lo que va de estos próximos años en que se cumplirá un siglo de la creación de la Diócesis de Corrientes y cuatro de la Fundación oficial de la Reducción Franciscana de la Pura y Limpia Concepción de Itatí.
Un desafio que como éste, que comienza a realizarse, es un nuevo llamado de atención a todos como Comunidad que siente el valor de su Identidad.-

martes, septiembre 04, 2007

Demolición de edificios históricos en Buenos Aires




La otra cara del boom inmobiliario
Se demuelen dos petits hôtels por mes

En lo que va del año desaparecieron 16 de estas construcciones de estilo en Recoleta; quejas de vecinos

Martes 4 de setiembre de 2007

Buenos Aires va camino de perder a uno de sus emblemas arquitectónicos. Los petits hôtels, un tipo de edificación francesa de principios del siglo pasado que se adaptó a la fisonomía de Buenos Aires, desaparecen de a dos por mes: en lo que va del año, ya se demolieron 16 sólo en Recoleta, donde son un signo característico.

La imparable marcha de las demoliciones, que muestra la cara más discutible del boom inmobiliario, preocupa a los vecinos que temen la pérdida de la identidad de Buenos Aires.

Ellos también, a través de la organización Basta de Demoler, fueron los que acumularon en un relevamiento provisional e incompleto los datos de los 16 petits hôtels hasta ahora demolidos. LA NACION recorrió las direcciones y constató, por medio de los vecinos, que se trataba de este tipo de construcciones y de que habían sido destruidas recientemente.

La demolición no es una maldición repentina, aseguran, sino que comenzó hace dos años, con la reactivación del sector inmobiliario. Según la agrupación de vecinos de Recoleta, los edificios demolidos ya superan los 25. La inmobiliaria Israstzoff realizó un relevamiento para un evento realizado en agosto pasado sobre las bondades del reciclaje de edificios antiguos. En ese momento, constataron que se habían demolido 12 petits hôtels, entre agosto de 2005 y ese mismo mes de 2006; es decir que la tasa de demoliciones se duplicó en lo que va del año.

"Son construcciones lindas y representativas que forman el contexto único del barrio. Con estas demoliciones estamos perdiendo la identidad de Buenos Aires y, sin esto, ¿qué nos queda?", se pregunta María del Carmen Arias Usandivaras, vecina del barrio que se sumó a Basta de Demoler cuando advirtió que cerca de su casa demolían edificios que ella consideraba lindísimos.

Relevamiento
La Comisión de Patrimonio de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires está realizando un relevamiento de todos los petits hôtels en Recoleta y Retiro. Hasta ahora, localizaron 200 en buen estado y otros 100 con algunas modificaciones.

"Encontramos más de lo que imaginamos. Además de lindo, el petit hôtel es una tipología muy particular. Hay muchos en relativamente poco lugar, por lo que se está perdiendo mucho patrimonio", se lamenta Laura Weber, directora de la Comisión de Patrimonio que encabeza la diputada Teresa de Anchorena (ARI).

Según Basta de Demoler, hay por lo menos otros tres que están en proceso de desaparición en Montevideo 1244, Las Heras 1725 y Callao 924.


Para el situado en la calle Montevideo, frente a la plaza Vicente López, la empresa constructora tenía el permiso para demolerlo, pero un amparo judicial lo mantiene en pie.

El de la avenida Las Heras, entre Callao y Rodríguez Peña, podría correr la misma suerte: en los avisos clasificados se vende como terreno. "Antes se esmeraban y por lo menos decían «importante edificación»; ahora, ni eso. Con el boom de las torres saben que lo venden enseguida", se queja Juan Vacas, vecino de Recoleta que trabaja en un estudio de arquitectura.

El tercero está situado en Callao, entre Marcelo T. de Alvear y Paraguay, y su demolición ya comenzó. El miércoles 22 de agosto, los vecinos realizaron una parodia de velorio para despedirlo. En ese acto, en el que los vecinos se vistieron de negro y unos músicos interpretaron la "Marcha fúnebre", Basta de Demoler pidió una ley de emergencia patrimonial. "Queremos que durante un año esté prohibido demoler para poder realizar un catálogo que proteja a todos los edificios de valor histórico", reclama Santiago Pusso, que está a la cabeza de la citada organización.

El diputado de la Legislatura porteña Fernando Caeiro (Coalición Cívica) presentó un proyecto de ley para hacer este reclamo efectivo. La norma suspendería las demoliciones -durante los 365 días posteriores a la sanción de la norma- de las edificaciones que contaran con planos registrados antes del 31 de diciembre de 1941.

Para Vacas, la situación es alarmante. "Esto es sólo un ejemplo de lo que pasa en la ciudad; así vamos a perder todo lo bueno de Buenos Aires", pronostica Vacas, que fue el encargado de realizar el relevamiento que reveló la demolición de esos 16 petits hôtels en lo que va de 2007.

En Peña 2811, una moderna edificación nace de los escombros de otra construcción de 1930. "No entiendo: con toda la tierra que hay en este país, siguen construyendo acá -sostuvo Jorge, un vecino de 76 años, mientras miraba con pena cómo un camión descargaba allí cemento a granel-. ¿Para qué toda esta destrucción?".

Por Agustín F. Cronenbold
De la Redacción de LA NACION

miércoles, agosto 29, 2007

Reminiscencias de la Argentina de Antaño

Primer Ciclo de Conferencias 2007
Lugar: Aula 210 - Edificio San Alberto Magno - Avda. Alicia Moreau de Justo 1500 - C1107AFD Buenos Aires.

Organiza: Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” y Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.

28-08-2007
18:00 - 21:00
-Dra. Sofía Carrizo Rueda de Sebastián: "Buenos Aires, una sociedad para el asombro en la memoria de un viajero inglés, 1820-1825."
-Dra. Pola Suárez Urtubey: "El Folklore Bonaerense según Ventura Lynch, 1883."
-Dra. Olga Fernández Latour de Botas: "Los Cantares Tradicionales de la Pampa Argentina."
-Mons. Dr. Juan Guillermo Durán: "La Frontera Pampeano-patagónica, 1874-1880. Proyectos Misionales y relaciones interétnicas."
-Cierre Musical: Héctor del Valle, poeta, músico y compositor- interpreta sus "Cosas de la Historia Chica", relatos y episodios de la Campaña y Frontera Sur en Canto y Guitarra.

29-08-2007
18:00 - 21:00
-Lic. Alex H. Vallega: "Río Colorado, Patagonia, el Rubicón de los Argentinos."
-Prof. Eduardo Allegri: "Las Tres Fronteras del "Martín Fierro": El Espacio, el Tiempo y la Fe."
-Dra. Lía Noemí Uriarte Rebaudi: "Lo Criollo en el "Santos Vega" de Rafael Obligado."
-Prof. Osvaldo Guglielmino: "Rafael Hernández, el hermano de Martín Fierro."
-Cierre musical: Héctor García Martínez, Investigador e intérprete de guitarra- recreará obras de "Abel Fleury y Justo Tomás Morales, dos guitarras para el recuerdo."
30-08-2007
18:00 - 21:00
- R. P. Dr. Alfredo Sáenz: "Hernandarias, Estadista Arquetípico de Nuestra Tierra."
-Dr. Néstor Tomás Auza: "La Labor Civilizadora de los Franciscanos en el Norte Argentino."
-Dr. Jorge Norberto Ferro: "Leonardo Castellani, una Voz del Chaco Santafesino."
-Dra. Roxana Gardes de Fernández: "Rafael Hernández y su Visión de las Misiones en sus escritos."
-Cierre Musical: Honorio Serpa y su grupo "Reminiscencias Música Tradicional del Litoral Argentino".

jueves, agosto 16, 2007

Santa María del Iguazú




Historia de la advocación de Santa María del Iguazú
Puerto Iguazú (Misiones), 16 Ago. 07 (AICA)
Con motivo del vigésimo aniversario de la designación de Santa María del Iguazú como patrona de la diócesis de Puerto Iguazú, el obispado difundió una síntesis con el objetivo de “refrescar y dar a conocer otros aspectos” de esta historia mariana. Relata desde los inicios en una antigua reducción jesuítica, la pérdida de la imagen original y el encargo para tallar una réplica, la dedicación como patrona diocesana, hasta la creciente devoción que moviliza a los fieles a venerarla.
Noticia completa

lunes, junio 04, 2007

Si mueren las tradiciones, quedaremos sin querencia

En este mundo moderno
que no respeta la historia,
y mengua la justa gloria
del criollo gaucho argentino,
sólo nos queda el camino
de no perder la memoria.

Como dice el Martín Fierro
el gaucho vive penando;
tan sólo de vez en cuando
tiene el pobre una alegría,
por eso quiero este día
honrar su gesta cantando.

Ni mandinga con su fuerza
ha de lograr aplacarme,
yo habré de saber jugarme
con mi razón más sentida.
¡Teniendo un soplo de vida
no hay lazo que pueda atarme!

[...]

Nuestro glorioso pasado
guarda muchas enseñanzas,
y yo tengo la esperanza
de que en cada corazón
reviva la tradición
hecha canto y añoranza.

Recuperemos la patria,
defendamos nuestra esencia.
No destruyamos la herencia
ni los honrosos blasones,
si mueren las tradiciones
quedaremos sin querencia.

Antonio Cruz (poeta popular santiagueño, contemporáneo)
Canto Hernandiano (fragmento)

miércoles, abril 04, 2007

Tradicional celebración del triunfo sobre la muerte

[Tomado de FolkloreDelNort.com]


... Esta sentida tradición muestra su mayor esplendor en nuestro Norte Argentino… En casi todas las poblaciones, en especial en los valles, cerros y altipampa existen celebraciones de singulares características. Así tenemos en Tilcara (Jujuy), en donde los vecinos de la localidad realizan para estas fechas ermitas construidas con frutos naturales: flores, semillas o ramas; en Cachi (Salta) se hacen las estaciones subiendo una loma hasta llegar al cementerio que se encuentra en la cumbre; en la zona de San José (Catamarca), los misachicos realizan las estaciones desde altos cerros hasta llegar a la capilla del pueblo.
Así con gran recogimiento el Jueves Santo se conmemora la Última Cena, la despedida del Señor de sus discípulos, y se instaura la Institución de la Misa.
El Viernes Santo viene el dolor por la crucifixión de Jesucristo y aunque es el único día que no se celebra la Misa, las iglesias se colman de fieles que adoran la cruz y representan el Vía Crucis… así nos cuenta el profesor Félix Coluccio que en poblaciones como Maimará, Tilcara, Humahuaca, la Quiaca y especialmente Yavi alcanzan su máxima expresión en este Viernes. En La Rioja se aglomeran multitudes en el Señor de la Peña para conmemorar tan cara celebración. Durante estas conmemoraciones se saca en procesión al Cristo Yaciente, acompañado por los sikuris, musiqueros y cientos de velas encendidas, como velando al crucificado.
El Sábado Santo se realiza la Vigilia Pascual o Misa de Gloria, que sería el final del Triduo Pascual (jueves, viernes y sábado)… así al rezar el Gloria, repican las campanas festejando la resurrección de Cristo… en muchos lugares se encienden velas como invitando a Jesús a la mesa como símbolo de “Cristo luz del mundo”.
El Domingo de Pascua es el día más importante del año litúrgico, pues se celebra la Resurrección de Cristo, que es el fundamento de la fe cristiana y el triunfo sobre el pecado y la muerte. Los parroquianos para esta fecha se saludan con gran alegría y abrazándose o dándose las manos se desean las ¡Felices Pascuas! Las iglesias se adornan de flores y por lo general las familias se juntan para celebrar.
el Centro Cultural Querencia
les desea una muy feliz Pascua

Bando 3/07: Museo Histórico de Corrientes

Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes
Museo Histórico de Corrientes "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín"

BANDO Nº 3/07

El Director del Museo Histórico de Corrientes "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín" dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes informa las actividades previstas para los próximos días.

Mes de Abril

Viernes 13 - 20,00 hs. - Sala “Valerio Bonastre”
Conferencia de Incorporación del Prof. Marcelo Daniel Fernández al Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes. Tema: "Breve referencia sobre la Historia del Teatro Correntino". Organiza: I.I.H.C.C.

Lunes 16 al Miercoles 26 - Sala "Ignacio de Añasco"
Adhesion a las Jornadas Franciscanas en el "IV Centenario de la Orden en Corrientes". Exposicion Temporaria:" El Patrimonio Historico y Artistico Mueble de nuestras Iglesias Franciscanas". Organiza:Instituto de Investigaciones Historicas y Culturales de Corrientes.

Jueves 19 - 20,00 hs. - Sala “Valerio Bonastre”
Acto de entrega de las acreditaciones a los Nuevos Miembros del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes.

Jueves 26 - 10,00 hs. - Sala “Ignacio de Añasco”
Video-Documental sobre Historia Argentina.

Viernes 27 - 20,00hs. - Sala "Valerio Bonastre"
Presentacion del libro:"Juan de Torres de Vera y de Aragon.Nueva Historia de la Fundacion de la Ciudad de Vera",del Historiador Gustavo Sorg. Organiza:Secretaria de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes.

Sábado 28 - 20,00 hs. - Sala “Ignacio de Añasco”
“El Patrimonio Arquitectónico de Goya. La Ciudad que no apreciamos”. Inauguración de la Exposición Temporaria de la Prof. Lucia María Vicentín. (Del 28/IV al 14/V/07)

Mes de Mayo
Jueves 3 - 20,00 hs. - Sala “Ignacio de Añasco”
Velada Conmemorativa del 419 Aniversario de la Fundación de Corrientes. Organiza: Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes.

Jueves 17 - 20,00hs. - Zaguan del Museo
Acto de Homenaje al Historiador Pbro.Dr. Esteban Bajac (1874-1947) en el sexagesimo aniversario de su deceso.

Del Viernes 18 al jueves 31 - Sala “Ignacio de Añasco”
“Arte y Cultura en las muertes de Corrientes. El Cementerio San Juan Bautista”. Muestra Temporaria de Imágenes. Organiza: Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes.

Miércoles 23 - 20,00 hs. - Sala “Valerio Bonastre”
Acto Conmemorativo del XVIIIº Aniversario de la Fundación del Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas. Organiza: Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas.

Jueves 31 - 10,00 hs. - Sala “Ignacio de Añasco”
Video-Documental sobre Historia Argentina II.

VISITAS GUIADAS
Instituciones Educativas
1 - Se realizan de Martes a Viernes a Instituciones Educativas para lo cual deberán presentar una nota con una semana o 24 hs. de antelación, solicitando visita guiada, horario que realizarán, Escuela, cantidad de alumnos, profesor a cargo. Se solicita grupos no mayores de 25 alumnos por vez.
2 - Otras Instituciones, grupos, contingentes, etc. De martes a sábados. Presenta una nota con una semana o 24 hs. de antelación, solicitando visita guiada, institución visitante, responsable, etc.

PUBLICACIONES
1 - Se encuentra a disposición de los Interesados. Se pueden solicitar en la Secretaría

Mayores Informes: Secretaría del Museo Histórico de Corrientes. Calle 9 de Julio 1044 - Código Postal 3400, Corrientes. TE. 4-75946. e-mail: museohistoricoctes@gigared.com

Sobre las inundaciones en Buenos Aires: Entrevista al Arq. Guerrico Echevarría

[Enfoques Positivos: Revista digital de distribución gratuita] El Arquitecto OSVALDO GUERRICA ECHEVARRÍA ha distinguido en más de una ocasión a ENFOQUES POSITIVOS concurriendo como invitado al programa de radio.

Recientemente ha elaborado un muy completo trabajo denunciando las causas de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires, el que seguidamente se transcribe en su totalidad: “Buenos Aires se inunda ante cada lluvia copiosa. La ciudad colapsa y miles de vehículos quedan imposibilitados de seguir su camino, cientos quedan flotando, las cámaras transformadoras de corriente eléctrica quedan anuladas, miles de vecinos quedan sin electricidad, hay calles que se convierten en ríos. La ciudad se paraliza.

Los funcionarios dicen que eso se debe a las maldades de la madre naturaleza, a que los vecinos sacan la basura fuera de hora o que los adversarios políticos se dedican a tapar lo sumideros para provocar el caos. Por su parte, algunos de esos adversarios políticos aventuran que el oficialismo no ha hecho todas las inversiones necesarias en infraestructura y que no se ha cumplido con las megaobras proyectadas para acabar con "el flagelo de las inundaciones".

La realidad es que los vecinos y circunstanciales ocupantes de la ciudad son convidados de piedra ante un escenario preparado para que se produzcan esas inundaciones. Los funcionarios y "los emprendedores" inmobiliarios lo vienen preparando desde hace muchos años; los vecinos, desde entonces, están tratando de pararlos.

¿Qué ha sucedido en Buenos Aires en los últimos 50 / 60 años para quE cada vez sean más graves las consecuencias provocadas por una lluvia copiosa? Sucedió lo siguiente:

a) Se prolongó, hasta en más de 500 Ms. de su lugar original, la desembocadura de los cinco arroyos que desaguan sobre el Estuario del Plata (mal llamado río);

b) Se impermeabilizó la mayor parte de la entonces superficie absorbente de la ciudad con nuevas construcciones;

c) Se redujo sensiblemente la cantidad de espacios verdes, tanto públicos como privados;

d) Se construyeron edificios en altura indiscriminadamente en casi toda la ciudad, pero principalmente en las zonas cercanas a la costa (Puerto Madero, Microcentro, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez);

e) En la normativa constructiva de las zonas más densamente pobladas se eliminó la obligatoriedad de mantener el pulmón de manzana absorbente;

f) Por obra de sucesivas repavimentaciones, el nivel de las calzadas ha sido elevado ostensiblemente;

g) Existen barreras físicas, que separan zonas inundables de terrenos absorbentes;

h) Los conductos de desagote pluvial que conducen hacia los arroyos entubados, los que finalmente desaguan en el estuario, transportan también líquidos cloacales y efluentes industriales;

¿Cuál es el efecto de esta permisiva intervención sobre el cuerpo vivo de la Ciudad? ¿Cómo influye cada una de estas circunstancias, potenciando los efectos de una lluvia?

a) Los arroyos de llanura, como los que atraviesan la Ciudad de Buenos Aires, y que entubados han sido convertidos en pluvioductos, tienen muy poca pendiente y por lo tanto poca velocidad de escurrimiento. Si alegremente se prolonga su desembocadura con rellenos sobre la costa, el escurrimiento de las aguas se retarda sensiblemente (a mayor alejamiento de la costa original, mayor tiempo de desagote de los conductos). La costa de la Ciudad ha sido rellenada históricamente en una superficie que casi llega a los 40 Kms. cuadrados y la desembocadura de los arroyos ha sido prolongada hasta en 500 Ms. Este tipo de tareas continúa en la actualidad para ejecutar las ilegales obras de ampliación del Aeroparque Jorge Newbery;

b) El auge de la construcción en propiedad horizontal, ya sea entre medianeras o en edificios de perímetro libre (torres), eliminó la existencia de terrenos privados absorbentes;

c) Durante el siglo XX se redujo la cantidad de espacios verdes públicos en más de 50 hectáreas. Esto, además de ser un perjuicio directo a la población porque se le eliminó la posibilidad de su disfrute, se constituyó en una sensible pérdida de superficie absorbente;

d) Las fundaciones de los edificios en altura implican excavaciones muy profundas que sobrepasan largamente las dos primeras napas de agua. Es a través de estas napas, que los terrenos aún absorbentes acumulan el agua y la envían al estuario. La red de bases de hormigón construidas, constituyen -subterráneamente- un verdadero dique a la evacuación de las aguas de lluvia, retrasando y muchas veces impidiendo el escurrimiento;

e) Los códigos indicaban la existencia de un "pulmón de manzana absorbente". Esta obligación dejó de existir y desde hace muchos años se permite construir planta baja y primer piso en cada parcela, perdiendo así, el pulmón de manzana, su condición de permeabilidad;

f) Las calles de la ciudad estaban empedradas en un nivel de por lo menos 20 cms. por debajo de la vereda. Las sucesivas pavimentaciones y repavimentaciones sobre el adoquinado original ha invertido esa relación; las calles (salvo la cuneta de hormigón) han quedado más altas que las veredas, facilitando así la inundación inmediata de estas;

g) Los largos y continuos paredones que rodean los antiguos predios ferroviarios siguen existiendo, a pesar de que su eliminación haría desaparecer una barrera física entre el agua de las zonas inundadas y un gran sector de superficie absorbente;

h) Una parte significativa de la sección útil de los pluvioductos, es utilizada desde hace más de veinte (20) años por líquidos cloacales y efluentes industriales no tratados, ya que la red cloacal está colapsada desde entonces y no existen plantas de tratamiento de efluentes. Esto hace que, no sólo se reduzca la posibilidad de evacuación rápida de las aguas de lluvia, sino que estos líquidos altamente contaminados, descarguen "en crudo" en nuestro ya contaminado estuario;

Todo esto es sabido y reconocido por profesionales y técnicos de diversa extracción, pero dirigentes políticos y funcionarios siguen proponiendo megaobras de transporte, almacenamiento y evacuación de aguas de lluvia (como el peligroso proyecto de los túneles aliviadores del Maldonado) que significan gastos extraordinarios -aún con endeudamiento externo- pero sin contemplar la posibilidad de parar de construir, parar de impermeabilizar y ejecutar proyectos vecinales como son los de generar nuevas tierras absorbentes en los predios que son del dominio público del Estado Nacional dentro de la ciudad -ferroviarios, militares, ex Mercado de Hacienda, etcétera, que suman más de 300 hectáreas- y construir un lago regulador sobre la ex playa ferroviaria de Palermo”.


viernes, marzo 30, 2007

1982-2007: Malvinas 25 años

Homenaje del
Centro Cultural Querencia
en el 25° aniversario de la recuperación de las
Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

jueves, marzo 22, 2007

III Jornada de Cultura Hispanoamericana


En las tinieblas de un mundo
pagano y revolucionario que decae...
un resplandor de Fe y Tradición
en Hispanoamérica
:




***
III Jornada de Cultura Hispanoamericana
por la Civilización Cristiana

Salta, 24 y 25 de agosto de 2007


Festividad de San Luis Rey de Francia

Informes e inscripción:
civilizacioncristianaymariana@gmail.com

Invita y organiza:
Centro Cultural Juan Ramírez de Velasco
Gobernador del Tucumán

Agradecemos su difusión
************ ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ******

Memoria urbana en Itatí (Corrientes)

El Centro Cultural Itateño "Fray Juan Nepomuceno Alegre" ha venido desarrollando un propio programa de Rescate de la Memoria Urbana, en el Casco Histórico de Itatí y con la ayuda financiera de la Fundación Fidel Maciel de Washington, Estados Unidos de Norteamerica.

Al respecto ya se han colocado tres placas de cerámica en fondo blanco, con letras azules, se prevee la colocación de una cuarta y ya se está ejecutando la quinta. Las mismas se refieren al Museo de Arte Sacro de la Pura y Limpia Concepción de Itatí, en el antiguo Santuario de la Virgen que data de 1811, otra en la Casa Vallejos donde viviera el Pbro. Dr. Esteban Bajac, ilustre escritor e historiador de la primera mitad del siglo XX, una tercera en la Casa García, solar de los Dres. Juan Carlos y Alfredo Mariano García, el primer médico de Itatí y un notable poeta el segundo a quien el Municipio declarara recientemente Ciudadano Ilustre.

En las próximas semanas, podrá verse la placa de homenaje a los Ciudadanos Ilustres del Pueblo, previéndose su colocación en el Mástil de la Plaza Bolaños y se trabaja ya en la ejecución de la que señalará el solar natal del educador y poeta Juan Genaro González Vedoya (padre).
Esta labor, silenciosa y sacrificada, no habría sido posible sin el apoyo financiero de la Fundación Maciel a través de una de sus dirigentes la Sra. Celina Maciel del Águila.
La tarea se ha venido desarrollando a lo largo del año 2006 y se prevee continuar en los primeros meses del actual.

Escenas pintorescas de la vida rural: Sañogasta

Estimados amigos:
es común que vayamos al campo o salgamos a dar una vuelta con B. para distraernos un poco y tomar aire.
Sañogasta es un pueblo de muchas fincas, casi todas pequeñas y medianas, rodeado de cerros y a pesar del avance de la vida moderna, con su mecanización y anonimato, siempre hay cosas inesperadas y pintorescas.
Hace un rato salimos hasta la ruta que lleva a la Cuesta de Miranda, quedándonos a la salida del pueblo, cerca del Molino Viejo. Este es un nombre histórico, del siglo XVII, y corresponde actualmente a una bella finca de nogales que perteneciera (hasta ca. 1920) al Mayorazgo de San Sebastián, y continúa en propiedad de una rama de sus descendientes. En la parte de la finca que da a la ruta, hay un parque natural de lomás interesante, con la vegetación típica de garabatos, algarrobos, tuscas y cardones. Al fondo, hay un pequeño morro, de unos 15 mt de altura, ideal para una glorieta o un mirador. También se podría imaginar un resto de una graciosa ruina romana o griega como las que pintaba Claude Lorrain. En ese parque frondoso se podría imaginar alguna casa colonial, o aún de esas de cuento, o tal vez un buen restaurant, que faenase sus propios animales e hiciese buenas facturas, en lo que son especialistas los alemanes -y qué bien quedarían allí unos venados!
Como docente, pensaba en el contraste entre los lugares frecuentemente desolados y sin árboles donde levantan horribles y proletarias escuelas tan sin alma como los que llevan las riendas del poder político, improvisados, oportunistas, carentes de toda sabiduría, que gobiernan movidos ante todo por interés personal y no por misión o tradición. Qué lugar ideal para una escuela o un colegio, al abrigo del morro y de la abundancia de monte y arboleda, para educar niños y jóvenes en un ambiente de belleza y elegancia criolla.
Más allá, se abre una quebrada acogedora. Mirando hacia el sur, digamos para el lado de Córdoba, distante a varios centenares de km, se ven varias líneas azuladas de cerros. Uno de ellos, bien visible y próximo, se llama loma bola. Es una especie de caparazón de tortuga donde dicen que hay un viejo cementerio indígena que excita la imaginación de los pobladores. Al pie de esta loma hay un lago artificial, en realidad una represa para las vacas que andan por esas quebradas. Es un círculo reluciente, donde se reflejan las ruedas de algarrobos que lo circundan, en medio del campo.
Habíamos parado el auto frente a una casa muy espaciosa, de una familia modesta, con muchos árboles autóctonos que se dieron el afán de podar mejorando su forma. Duele pensar que muchas familias de estas de todo el interior se van a las grandes ciudades a vivir en condiciones horribles y expuestos a toda clase de desgracias, cuando en los pueblos pueden habitar plácidamente casas de estas, que de lejos recuerdan una quinta o casa de campo. Detalle gracioso: un ternero jugaba con un gran dogo blanco. Eran casi del mismo tamaño. El ternero daba unos saltos y corría, para que el dogo lo siga. Dieron así varias vueltas.
De regreso a casa, como es infaltable en Sañogasta, nos cruzamos con un joven campero, acompañado por un niño, llevando de tiro un caballo de linda estampa, de carrera o cruza -que son enormemente apreciados por nuestros criollos. Poco más atrás venía otro gaucho, éste, montado, haciendo gran esfuerzo para dominar una mula chúcara que también llevaba de tiro y se nos venía encima. Otro detalle digno de admirar fue la puesta de sol, que se hundió glorioso en la lejana cuesta de Miranda, en un cielo de nubes muy iluminadas, de un dorado lleno de vida.
Afectuosos saludos a todos,
LME

lunes, marzo 05, 2007

Suplemento Campo (LA NACIÓN, varios)

Rincón gaucho
Un arreo que extendió la frontera ganadera
En 1888 se trasladaron miles de ovejas desde Río Negro hasta Río Gallegos para poblar las primeras estancias.

Rincón gaucho
Un museo en homenaje a los gringos chacareros
A cielo abierto, máquinas y herramientas narran, en silencio, la historia agrícola de la provincia de La Pampa.

Rincón gaucho
El Resero, símbolo de una Buenos Aires con buena memoria rural
Un libro de Osvaldo W. Falco recrea la historia de la escultura y del barrio donde aún hoy se concentra la hacienda de consumo.

Rincón gaucho
Aux Charpentiers, antigua casa de ropa de campo
Desde una vieja esquina porteña, esta firma es referente de la confección a medida de pilchas de trabajo y de fiesta.



Rincón gaucho
El viejo circo criollo, escuela de arte y cuna del teatro
A fines del siglo XIX, se había convertido ya en un género con características muy diferentes de las de otros países.

jueves, enero 25, 2007


Rincón gaucho
Justo Piquemal Azemarou, un gaucho francés
Llegó a la Argentina en 1962 y, fascinado por las letras y las tradiciones de nuestra tierra, decidió quedarse.






Rincón gaucho
Los muchachos de antes no eludían la daga y el coraje
El duelo criollo era en la campaña un rito cotidiano donde se corría el albur de morirse o "desgraciarse".

lunes, enero 08, 2007

Rincón gaucho
Carlos Moncaut y su viaje hacia el pasado en Ranchos
El historiador describe en su último libro cómo era la localidad en la epoca de los fortines y las tolderías

martes, enero 02, 2007

Nuevo libro: "Volver a la tierra"

El pasado 13 de diciembre, se hizo la presentación en la ciudad de Buenos Aires del libro “Volver a la tierra - La Patagonia como horizonte”, de Alex H. Vallega.
El mismo trata de la oportunidad de los argentinos de conseguir un destino con grandeza a través del trabajo de la tierra. El autor de este ensayo “Volver a la Tierra – La Patagonia como horizonte” plantea el gran desafío que aún tenemos los argentinos, la oportunidad de construir un destino con grandeza y la posibilidad de ligarlo con el trabajo de la tierra. Más de una vez nos recuerda que esto no debe interpretarse como una única alternativa o una propuesta sobre nuevas técnicas de producción o variables genéticas sino más vale hay que tratar de fortalecer los elementos tradicionales y culturales que tiene el campo cuando se vive de él y en él.
Alex H. Vallega, además de tener influencia y recuerdos de la vida de campaña en la Toscana y en la Umbria, fue fuertemente influido aquí en Argentina por su padre, José Vallega, por Fel García Mata y por José Ramón García Llorente, tres hombres de campo, hoy ausentes, que tuvieron miradas bien distintas pero muy oriundas.
El desvelo del autor a lo largo del libro y de sus viajes por el país y por la Patagonia fue y sigue siendo el mismo: encontrar soluciones para remediar esta terrible paradoja que tiene el país, mientras miles de hogares sufren la falta de comida, por el otro lado sentimos el cachetazo frente a la existencia de hectáreas de tierras sin producir que estarían aptas para alimentar a unas 100 millones de personas.
El autor revive una vieja discusión, la controversia entre el hombre de ciudad y el hombre de campo, el de la tierra y su relación con la familia. El paradigma entre colonia abierta y colonia cerrada, pero fundamentalmente el de la Patagonia como el horizonte que aún resta colonizar.
Mucho podría solucionarse sólo con un poco más de inteligencia y solidaridad, tal vez fomentando colonias rurales y de este modo generando más trabajo e independencia. Hace falta pensar en una redistribución de la tierra, asegurada por una política de Estado sin partidismo o revanchismo y apoyándose en instituciones intermedias que garanticen una continuidad. Hace falta pensar en una política de arraigo, en una vuelta al campo poblada por nuevas familias argentinas y por aquellos hombres de buena voluntad que quieran poblar este inmenso territorio.

jueves, diciembre 28, 2006

Suplemento Campo (La Nación, sábado 23 de diciembre de 2006)

Rincón gaucho
Rastreadores en la era del asfalto
La habilidad para interpretar las señales del paisaje rural no ha desaparecido entre los hombres de campo.

martes, diciembre 26, 2006

Navidad

La Virgen va caminando
caminito de Belén,
como el camino es tan largo
el Niño llora de sed.
¡Calla Niño de mi vida!
¡Calla Niño de mi bien!
Que más allá encontraremos
un frondoso naranjal.
El dueño de las naranjas
es un ciego que no ve.
-¡Dame ciego una naranja
para el Niño entretener!
- Entre mi señora y corte
las que le sean menester.
La Virgen como es tan corta
no cortaba más que tres:
una le da al Niño Dios,
otra le da a San José,
otra le queda en la mano
para la Virgen oler.

Villancico anónimo en recopilado por el maestro Juan Alfonso Carrizo en el Cancionero popular de Jujuy (1934).

¡FELIZ NAVIDAD!

miércoles, diciembre 20, 2006

Suplemento Campo (La Nación, 16 de diciembre de 2006)


Rincón gaucho
La antigua y dura tarea de cosechar maíz a mano
Este texto mereció el Tercer Premio en el Concurso Rincón Gaucho en la Escuela, por el nivel Polimodal.

lunes, diciembre 11, 2006

Suplemente Campo (La Nación, 9 de diciembre de 2006)

Rincón gaucho
Peludear, un desafío para los más vaqueanos
Este texto obtuvo el Segundo Premio del Concurso Rincón Gaucho en la Escuela, por el nivel Polimodal.

jueves, diciembre 07, 2006

Suplemento Campo (diario La Nación, varios)

Rincón Gaucho
Agricultura familiar, pilar de la cultura guaraní
Este trabajo mereció el Tercer Premio en el Concurso Rincón Gaucho en la Escuela, por el nivel EGB.

Rincón gaucho
Un mapa de la Argentina interior
En un acto en la Rural de Palermo, se presentó el primer libro del concurso Rincón Gaucho en la Escuela y se entregaron los premios a los ganadores de la actual edición.

Rincón gaucho
La yerra, un congreso de gauchos
Este texto, que describe una larga tradición ganadera, mereció el Primer Premio del Concurso Rincón Gaucho en la Escuela, en el nivel Polimodal.

jueves, noviembre 16, 2006

Suplemento Campo (La Nación, 11 de noviembre)

Rincón gaucho
El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna
Reflexión sobre el valor de la primera literatura popular.

martes, noviembre 14, 2006

Por Traslasierra

De nuestro corresponsal cuyano, un relato sobre su viaje por Traslasierra (Córdoba):

Aprovechando el feriado del lunes 16, hicimos con mi familia un recorrido por la zona de Traslasierra, en la provincia de Córdoba, justamente para conocer -entre otras cosas- la casa de mis bisabuelos y algún que otro pariente.

Como resultado de las andanzas de esos días surgieron algunas reflexiones y comentarios…

En primer lugar, he de decir que era la primera vez que andaba por el lugar y no obstante eso, me sentí como en mi casa; es más, me fue muy grato encontrar un modo de vida muy semejante al de mi propio lugar y característico -diría yo- de los “pueblos chicos”. Sin embrago, otros detalles del lugar me resultaron novedosos y también me sorprendieron.

La evidente tranquilidad con que se vive la vida, el no sujetarse a horarios estrictísimos, que todos en el lugar se conozcan, al menos por referencia, no me parecieron tan ajenos. Tampoco encontrar desiertas las calles a determinadas horas del día o las casas de puertas abiertas y ventanas sin rejas, que también dejaba vislumbrar un aspecto esencial de la vida al otro lado de la Sierra Grande.

Pero la gente... eso sí fue nuevo y distinto. Me causaron feliz impresión algunas actitudes simples, pero elocuentes: cuando llegábamos a una casa, por ejemplo, aun sin conocernos, éramos recibidos con alegría y prontamente todos hacían lo posible para atendernos como a importantes visitas. ¡Ah! ¡la gente del campo! Algunas veces tuvimos que insistir fuertemente para, por ejemplo, que no prepararan una comida, pues estábamos sólo de paso.

****

Y las huellas de la fe, pueden adivinarse aquí muy pronto y muy profundas, sencilla y naturalmente profundas: en las conversaciones, las costumbres y la vida de todos los días, que dejan claro que esta misma fe está integrada y forma parte de la vida de cada uno.

Mención especial merecerían la belleza de las iglesias y capillas de la zona, que me sobrecogieron fácilmente, pues no estoy acostumbrado a ellas, como por ejemplo esta: (interior de la parroquia Ntra. Sra. De los Dolores –Villa Dolores). O esta otra (Ntra. Sra. Del Tránsito –Villa Cura Brochero).

Y es que -después caí en la cuenta- Traslasierra fue el escenario de las correrías apostólicas del Cura Brochero y todavía eso se nota. He aquí su placa en la parroquia de la Villa (junto a la iglesia se encuentra el Museo Brocheriano, cuya visita recomiendo grandemente).

Ojalá que el cura gaucho pronto sea santo...

Es muy edificante recorrer la casa de Ejercicios que él construyó, situarse en la época, el modo de vida, imaginar a aquellos gauchos de Pocho o Achala que recorrerían kilómetros a caballo o mula para ir a hacer una tanda de ejercicios...

****

De todo lo que vi, quizás el paisaje -el bellísimo paisaje- serrano fue lo que menos llamó mi atención. No obstante, alguna referencia hice a lo hermoso que sería vivir en una localidad así.

“Sí, pero todos estos son pueblos de viejos...” me respondía mi hermano. No pude responder porque es cierto, los jóvenes “emigran” a Córdoba para estudiar o trabajar y a veces ya no vuelven al lugar. Pero también es un buen lugar para tener hijos -pensé para mí- y educarlos en un ambiente más tranquilo que el de las ciudades grandes y estresantes.

Ojalá esos jóvenes que se van, regresaran para formar sus familias en este lugar y así no privar a su descendencia de todo lo bueno que ellos mismos recibieron en Traslasierra, aun sin darse cuenta.

viernes, noviembre 10, 2006

Suplemento Campo (La Nación, 4 de noviembre)


Historias de la patria chica: relatos breves que recorren la Argentina
Los ganadores del Concurso Rincón Gaucho en la Escuela
Al fin llegó la hora de comunicar el veredicto.

Rincón gaucho
La Picasa, una laguna que avanzó incontenible sobre campos y pueblos
El texto mereció el Primer Premio del Concurso Rincón Gaucho en la Escuela, por la Educación General Básica.

El por qué de un premio
La fuerza de la palabra
¿Existe algo más personal que la voz?

Comunicaciones recibidas

Hola, tengo el agrado de saludarlos. Me llamo Damián Zapata y me dirijo a ustedes en representación de una comisión de vecinos de la zona sudoeste de la ciudad de Rosario. Queríamos compartir nuestro proyecto de crear una biblioteca popular en el barrio Alvear, la cual creemos que cumplirá una función social vital para la construcción de la cultura, la educación y la conciencia popular en un barrio tan afectado por la marginalidad. Pero para realizar dicho fin necesitamos de la ayuda de los vecinos, organismos gubernamentales y demas instituciones; es por eso que les hacemos llegar nuestra idea.
Cualquier tipo de libros o de materiales que dispongan para donar serán muy bien recibidos, queremos que nos tengan en consideración y que sigamos en contacto. Les dejamos una direcciones de e-mail para contactarnos: dami_2032@hotmail.com, y mi celular: 341-155989252. Si se encuentran interesados disponemos del proyecto escrito de la pro-biblioteca y del listado de los miembros de la comisión para enviarles.

Conferencias del Centro Reconquista y Defensa de Bs. As.

El Centro de Estudio Históricos "Reconquista y Defensa de Buenos Aires" invita a la apertura del Ciclo de Conferencias 2006 el 11 de noviembre a las 19.00 hs. con una Santa Misa en honor de San Martín de Tours, Patrono de Buenos Aires, en el Convento de Santo Domingo (Belgrano y Defensa). Las conferencias tendrán lugar en el Archivo y Museo Histórico del Banco de la Provincia de BuenosAires "Dr. Arturo Jauretche" sito en Sarmiento 364 de la Ciudad de Buenos Aires según el siguiente programa:
  • Lu 13-XI 18:30. "El Río de la Plata y las Invasiones Inglesas" (Dr. Juan Antonio Vergara del Carril)
  • Ju 16-XI 18:30. "Vida Cotidiana y Espíritu Religioso" (Prof. Cecilia González Espul e Ignacio Cherino)
  • Ju 23-XI 18:30. "Historia de una Calumnia: el Virrey Rafael de Sobremonte" (Dra. Cristina Minutolo de Orsi)
  • Lu 27-XI 18:30. "Plan de Defensa de Buenos Aires: Fracasos y Triunfos" (Cte. 1º Horacio Vázquez, Cte. 2º Héctor Ruiz Arispe y My. Hernán García Escudero)
  • Lu 4-XII 18:30. "Evocaciones Históricas: Testimonio de los descendientes de los Protagonistas de la Reconquista" (panel coordinado por el Sr. Roberto Elissalde)

Presentación de miembros y nueva sede social del Instituto Liniers

El Instituto Histórico Santiago de Liniers (InHSdeL) tiene el agrado de invitar al acto de presentación de sus miembros el jueves 16 de noviembre de 2006 a las 19.30 hs., en la Casa del Virrey Liniers , Venezuela 469, Buenos Ayres, propiedad de la familia Estrada, descendientes del Héroe de la Reconquista.

En el mismo, que sentará el lugar como nueva sede de la Institución disertará el Sr. Roberto Elissalde, reconocido escritor dedicado al tema de las Invasions Inglesas. Colaborarán así mismo distintos representantes de Grupos de Recreación.

Como cierre se servirá un Vino de Honor.

viernes, noviembre 03, 2006

Misa de San Martin de Tours

El Centro de Estudios Historicos Reconquista y Defensa de Buenos Aires invita el sabado 11 de noviembre a las 19 horas a la Santa Misa en el Dia de San Martin de Tours, patrono de la Ciudad de Buenos Aires, en memoria de la Reconquista de la ciudad. Convento de Santo Domingo: Av. Belgrano y Defensa.

El Centro tambien organizara conferencias alusivas. Comunicarse por correo electronico a centroreconquistaydefensa@tutopia.com o al celular (15) 5664-1287.

Reacondicionamiento de la Est. de Phichi Mahuida (La Pampa)

miércoles, noviembre 01, 2006

Suplemento Campo (LA NACION, varios)

Rincón gaucho
La empanada, antigua tentación de criollos
Ese misterio de sabores que cambia con sutileza de una provincia a otra se conocía en Persia, siglos antes de Cristo. (14.10.2006)

Rincón gaucho
Memorias de un cura rural
Por Mamerto Menapace. (21.10.2006)

Medio ambiente: encuentro internacional de las comunidades del alimento
Terra Madre, una red que crece
Hasta pasado mañana se reúnen en Turín más de 4800 pequeños productores, convocados por Slow Food, un movimiento dedicado a defender y a divulgarlas tradiciones agrícolasy gastronómicas de cada rincón del mundo. (28.10.2006)

Rincón gaucho
Recuerdos de Güiraldes en su pago chico
Al cumplirse tres años de la muerte de Juan José Güiraldes se presentó en San Antonio de Areco un libro de Ricardo Monserrat que rescata las inquietudes y valores compartidos. (28.10.2006)