Ciudad de Buenos Aires
Argentina
...por una sociedad como si las personas importaran...
viernes, diciembre 28, 2007
Felicidades
En la punta de aquel cerro
hay una casa muy linda.
No es hecha por carpintero
ni por la carpintería,
que l'hecho Nuestro Señor
para la Virgen María,
las ventanas son de oro,
las puertas de pedrería.
Por una ventana abierta
está la Virgen María
con el Niñito en los brazos
que llorando lo mecía.
"¿Por qué llora mi Señora?
¿Por pañales, por mantillas?".
"Yo no lloro por pañales,
ni tampoco por mantillas;
lloro por los pecadores
que mueren todos los días;
el Infierno ya está lleno
y la Gloria está vacía".
Villancico tradicional recopilado por el maestro Juan Alfonso Carrizo (1895-1957), Cuaderno de Villancicos de Navidad.
martes, diciembre 04, 2007
Recibido por correo electrónico...

Lobo de la Vega viene a ser para Tucumán el jugo y la dulzura de su caña de azúcar, la pulpa del limón, el nervio del río estival, la sencillez de la nieve que todo lo embellece, la gracia del sol cuando amanece, la timidez de la luna cuando anochece. Sigue siendo Lobito parte de su polvo amarillento en las tardes otoñales, parte de la gota que rebalsa los aljibes en las mañanas agitadas del verano insoportable. Su pincel no pinta, "dice" el paisaje. Lo crea, lo recrea, lo dispensa de la tristeza y le oculta el rostro de la pobreza para mostrar el humano paisaje, porque no concibe el paisaje sin el hombre y el hombre sin la naturaleza.
¡Vuelve a la vida, lobo pintor, vuelve en mi corazón agradecido de colores y de tardes y de siestas y de vino y de amores, devorador de la gloria vana, de la alabanza cierta, campechano paisano portador de la flecha recta, de la saeta de la punta blanda que clava sus mil vellos doloridos de colores en la nieve ansiosa de la tela!.
Damián José Paz
04/12/2007
miércoles, octubre 24, 2007
Peregrinación montada de Granaderos y gauchos desde Yapeyú

jueves, octubre 11, 2007
El lunes comienzan los festejos por los 400 años de la capilla Santa Ana
Córdoba, 11 Oct. 07 (AICA). En el marco de los actos por el cuarto centenario de la Quinta y Capilla Santa Ana, de la ciudad de Córdoba, el lunes 15 de octubre a las 19.30 actuará en la capilla el Coro de la Facultad de Ingeniería. Y durante la semana de festejos, que se extenderá hasta el 20 de octubre, se presentará el libro “IV Centenario de la Quinta Santa Ana ”, preparado especialmente para la ocasión. El sábado 20 a las 19.30 se celebrará la misa de acción de gracias presidida por el arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, con la actuación del coro de la Escuela de Niños Cantores Domingo Zípoli.
viernes, septiembre 28, 2007
Pobreza rural
- Los pequeños productores agrícolas, que aún teniendo tierra noconsiguen rentabilizarla por falta de acceso a mercados, crédito y asistencia técnica.
- Los grupos aborígenes – unas 400.000 personas repartidas en varias provincias al norte y al sur del país- que viven en entornos muy desfavorables, con limitadas oportunidades de generación de renta y escaso acceso a los mercados.
- Las mujeres rurales sin empleo o ingresos permanentes, y los núcleos familiares bajo su responsabilidad.
- Los trabajadores rurales y campesinos sin tierra que trabajan temporariamente.
- Las familias numerosas – en especial las más jóvenes- sin ingresos fijos y sin capacidad profesional.
La pobreza rural en Argentina se debe principalmente a la falta de acceso a recursos productivos, como la tierra, el crédito, el conocimiento y las nuevas tecnologías agrícolas. La escasa capacitación, tanto agrícola como no agrícola, es un factor determinante de la pobreza de los hogares encabezados por mujeres y jóvenes. Las condiciones medioambientales adversas y la erosión de los recursos naturales representan desafíos adicionales para pobladores de regiones como la Patagonia, el Chaco o la Puna.
El Banco Mundial otorgó en julio un préstamo de 45 millones de dólares a Argentina para combatir la pobreza en zonas rurales del país. El préstamo se destinará al Proyecto de desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) que busca mejorar la productividad y capacidad organizativa de las comunidades rurales en situación de pobreza.
Por otro lado, existen también programas tales como el Programa de Desarrollo de Áreas Rurales, (PRODEAR que beneficia a 20.000 personas) el Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste (PRODERNOA, que beneficia a 6.000 personas) y su par para el Nordeste, ( PRODERNEA, que beneficia a 14.000) tratan de disminuir su impacto fomentando la organización de cooperativas de pequeños productores en zonas pobres, capacitándolos y facilitando su acceso al crédito; tratando de implementar también un tercer programa para la Patagonia, (PRODERPA, que beneficia a 15.000 personas). Todas ellas a cargo del Fondo Internacional del Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas.
Resumiendo, hay miles de millones de personas en el mundo dependiendo de la agricultura en áreas rurales, el mundo necesita cada vez más producción, alimentos y combustibles limpios.¿Por qué no aprovechar este contexto para dar una oportunidad a esas personas, dignificarlas y erradicar la pobreza?
==================
(7) Cord, L. (2002). Rural Poverty. Disponible en http://poverty. worldbank. org/library/view/5312/
(8) World Bank (2003). Argentina. Crisis and Poverty 2003. A Poverty Assessment.
FUENTE: Informe mensual de coyuntura económica, Septiembre de 2007, Año 6, Número 8 (Departamento de Economía, Programa de Análisis de Coyuntura Económica, Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires", Facultad de Ciencias Sociales y Económicas).
martes, septiembre 18, 2007
Buenas noticias
martes, septiembre 04, 2007
Demolición de edificios históricos en Buenos Aires
La otra cara del boom inmobiliario
Se demuelen dos petits hôtels por mes
En lo que va del año desaparecieron 16 de estas construcciones de estilo en Recoleta; quejas de vecinos
Martes 4 de setiembre de 2007Buenos Aires va camino de perder a uno de sus emblemas arquitectónicos. Los petits hôtels, un tipo de edificación francesa de principios del siglo pasado que se adaptó a la fisonomía de Buenos Aires, desaparecen de a dos por mes: en lo que va del año, ya se demolieron 16 sólo en Recoleta, donde son un signo característico.
La imparable marcha de las demoliciones, que muestra la cara más discutible del boom inmobiliario, preocupa a los vecinos que temen la pérdida de la identidad de Buenos Aires.
Ellos también, a través de la organización Basta de Demoler, fueron los que acumularon en un relevamiento provisional e incompleto los datos de los 16 petits hôtels hasta ahora demolidos. LA NACION recorrió las direcciones y constató, por medio de los vecinos, que se trataba de este tipo de construcciones y de que habían sido destruidas recientemente.
La demolición no es una maldición repentina, aseguran, sino que comenzó hace dos años, con la reactivación del sector inmobiliario. Según la agrupación de vecinos de Recoleta, los edificios demolidos ya superan los 25. La inmobiliaria Israstzoff realizó un relevamiento para un evento realizado en agosto pasado sobre las bondades del reciclaje de edificios antiguos. En ese momento, constataron que se habían demolido 12 petits hôtels, entre agosto de 2005 y ese mismo mes de 2006; es decir que la tasa de demoliciones se duplicó en lo que va del año.
"Son construcciones lindas y representativas que forman el contexto único del barrio. Con estas demoliciones estamos perdiendo la identidad de Buenos Aires y, sin esto, ¿qué nos queda?", se pregunta María del Carmen Arias Usandivaras, vecina del barrio que se sumó a Basta de Demoler cuando advirtió que cerca de su casa demolían edificios que ella consideraba lindísimos.
Relevamiento
La Comisión de Patrimonio de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires está realizando un relevamiento de todos los petits hôtels en Recoleta y Retiro. Hasta ahora, localizaron 200 en buen estado y otros 100 con algunas modificaciones.
"Encontramos más de lo que imaginamos. Además de lindo, el petit hôtel es una tipología muy particular. Hay muchos en relativamente poco lugar, por lo que se está perdiendo mucho patrimonio", se lamenta Laura Weber, directora de la Comisión de Patrimonio que encabeza la diputada Teresa de Anchorena (ARI).
Según Basta de Demoler, hay por lo menos otros tres que están en proceso de desaparición en Montevideo 1244, Las Heras 1725 y Callao 924.Para el situado en la calle Montevideo, frente a la plaza Vicente López, la empresa constructora tenía el permiso para demolerlo, pero un amparo judicial lo mantiene en pie.
El de la avenida Las Heras, entre Callao y Rodríguez Peña, podría correr la misma suerte: en los avisos clasificados se vende como terreno. "Antes se esmeraban y por lo menos decían «importante edificación»; ahora, ni eso. Con el boom de las torres saben que lo venden enseguida", se queja Juan Vacas, vecino de Recoleta que trabaja en un estudio de arquitectura.
El tercero está situado en Callao, entre Marcelo T. de Alvear y Paraguay, y su demolición ya comenzó. El miércoles 22 de agosto, los vecinos realizaron una parodia de velorio para despedirlo. En ese acto, en el que los vecinos se vistieron de negro y unos músicos interpretaron la "Marcha fúnebre", Basta de Demoler pidió una ley de emergencia patrimonial. "Queremos que durante un año esté prohibido demoler para poder realizar un catálogo que proteja a todos los edificios de valor histórico", reclama Santiago Pusso, que está a la cabeza de la citada organización.
El diputado de la Legislatura porteña Fernando Caeiro (Coalición Cívica) presentó un proyecto de ley para hacer este reclamo efectivo. La norma suspendería las demoliciones -durante los 365 días posteriores a la sanción de la norma- de las edificaciones que contaran con planos registrados antes del 31 de diciembre de 1941.
Para Vacas, la situación es alarmante. "Esto es sólo un ejemplo de lo que pasa en la ciudad; así vamos a perder todo lo bueno de Buenos Aires", pronostica Vacas, que fue el encargado de realizar el relevamiento que reveló la demolición de esos 16 petits hôtels en lo que va de 2007.
En Peña 2811, una moderna edificación nace de los escombros de otra construcción de 1930. "No entiendo: con toda la tierra que hay en este país, siguen construyendo acá -sostuvo Jorge, un vecino de 76 años, mientras miraba con pena cómo un camión descargaba allí cemento a granel-. ¿Para qué toda esta destrucción?".
Por Agustín F. Cronenbold
De la Redacción de LA NACION
miércoles, agosto 29, 2007
Reminiscencias de la Argentina de Antaño
Organiza: Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” y Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.
28-08-2007
18:00 - 21:00
-Dra. Sofía Carrizo Rueda de Sebastián: "Buenos Aires, una sociedad para el asombro en la memoria de un viajero inglés, 1820-1825."
29-08-2007
18:00 - 21:00
-Lic. Alex H. Vallega: "Río Colorado, Patagonia, el Rubicón de los Argentinos."
18:00 - 21:00
- R. P. Dr. Alfredo Sáenz: "Hernandarias, Estadista Arquetípico de Nuestra Tierra."
jueves, agosto 16, 2007
Santa María del Iguazú
Historia de la advocación de Santa María del Iguazú | ||||
Puerto Iguazú (Misiones), 16 Ago. 07 (AICA) | ||||
| ||||
|
lunes, junio 04, 2007
Si mueren las tradiciones, quedaremos sin querencia
que no respeta la historia,
y mengua la justa gloria
del criollo gaucho argentino,
sólo nos queda el camino
de no perder la memoria.
Como dice el Martín Fierro
el gaucho vive penando;
tan sólo de vez en cuando
tiene el pobre una alegría,
por eso quiero este día
honrar su gesta cantando.
Ni mandinga con su fuerza
ha de lograr aplacarme,
yo habré de saber jugarme
con mi razón más sentida.
¡Teniendo un soplo de vida
no hay lazo que pueda atarme!
[...]
Nuestro glorioso pasado
guarda muchas enseñanzas,
y yo tengo la esperanza
de que en cada corazón
reviva la tradición
hecha canto y añoranza.
Recuperemos la patria,
defendamos nuestra esencia.
No destruyamos la herencia
ni los honrosos blasones,
si mueren las tradiciones
quedaremos sin querencia.
Antonio Cruz (poeta popular santiagueño, contemporáneo)
Canto Hernandiano (fragmento)
miércoles, abril 04, 2007
Tradicional celebración del triunfo sobre la muerte
... Esta sentida tradición muestra su mayor esplendor en nuestro Norte Argentino… En casi todas las poblaciones, en especial en los valles, cerros y altipampa existen celebraciones de singulares características. Así tenemos en Tilcara (Jujuy), en donde los vecinos de la localidad realizan para estas fechas ermitas construidas con frutos naturales: flores, semillas o ramas; en Cachi (Salta) se hacen las estaciones subiendo una loma hasta llegar al cementerio que se encuentra en la cumbre; en la zona de San José (Catamarca), los misachicos realizan las estaciones desde altos cerros hasta llegar a la capilla del pueblo.
Bando 3/07: Museo Histórico de Corrientes
Museo Histórico de Corrientes "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín"

El Director del Museo Histórico de Corrientes "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín" dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes informa las actividades previstas para los próximos días.
Mes de Abril
Conferencia de Incorporación del Prof. Marcelo Daniel Fernández al Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes. Tema: "Breve referencia sobre la Historia del Teatro Correntino". Organiza: I.I.H.C.C.
Lunes 16 al Miercoles 26 - Sala "Ignacio de Añasco"
Adhesion a las Jornadas Franciscanas en el "IV Centenario de la Orden en Corrientes". Exposicion Temporaria:" El Patrimonio Historico y Artistico Mueble de nuestras Iglesias Franciscanas". Organiza:Instituto de Investigaciones Historicas y Culturales de Corrientes.
Jueves 19 - 20,00 hs. - Sala “Valerio Bonastre”
Acto de entrega de las acreditaciones a los Nuevos Miembros del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes.
Video-Documental sobre Historia Argentina.
Viernes 27 - 20,00hs. - Sala "Valerio Bonastre"
Presentacion del libro:"Juan de Torres de Vera y de Aragon.Nueva Historia de la Fundacion de la Ciudad de Vera",del Historiador Gustavo Sorg. Organiza:Secretaria de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes.
Sábado 28 - 20,00 hs. - Sala “Ignacio de Añasco”
“El Patrimonio Arquitectónico de Goya. La Ciudad que no apreciamos”. Inauguración de la Exposición Temporaria de la Prof. Lucia María Vicentín. (Del 28/IV al 14/V/07)
Mes de Mayo
Jueves 3 - 20,00 hs. - Sala “Ignacio de Añasco”
Velada Conmemorativa del 419 Aniversario de la Fundación de Corrientes. Organiza: Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes.
Jueves 17 - 20,00hs. - Zaguan del Museo
Acto de Homenaje al Historiador Pbro.Dr. Esteban Bajac (1874-1947) en el sexagesimo aniversario de su deceso.
Del Viernes 18 al jueves 31 - Sala “Ignacio de Añasco”
“Arte y Cultura en las muertes de Corrientes. El Cementerio San Juan Bautista”. Muestra Temporaria de Imágenes. Organiza: Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes.
Miércoles 23 - 20,00 hs. - Sala “Valerio Bonastre”
Acto Conmemorativo del XVIIIº Aniversario de la Fundación del Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas. Organiza: Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas.
Jueves 31 - 10,00 hs. - Sala “Ignacio de Añasco”
Video-Documental sobre Historia Argentina II.
VISITAS GUIADAS
Instituciones Educativas
1 - Se realizan de Martes a Viernes a Instituciones Educativas para lo cual deberán presentar una nota con una semana o 24 hs. de antelación, solicitando visita guiada, horario que realizarán, Escuela, cantidad de alumnos, profesor a cargo. Se solicita grupos no mayores de 25 alumnos por vez.
2 - Otras Instituciones, grupos, contingentes, etc. De martes a sábados. Presenta una nota con una semana o 24 hs. de antelación, solicitando visita guiada, institución visitante, responsable, etc.
PUBLICACIONES
1 - Se encuentra a disposición de los Interesados. Se pueden solicitar en la Secretaría
Mayores Informes: Secretaría del Museo Histórico de Corrientes. Calle 9 de Julio 1044 - Código Postal 3400, Corrientes. TE. 4-75946. e-mail: museohistoricoctes@gigared.com
Sobre las inundaciones en Buenos Aires: Entrevista al Arq. Guerrico Echevarría

viernes, marzo 30, 2007
1982-2007: Malvinas 25 años
jueves, marzo 22, 2007
III Jornada de Cultura Hispanoamericana
pagano y revolucionario que decae...
un resplandor de Fe y Tradición
en Hispanoamérica:


***
III Jornada de Cultura Hispanoamericana
por la Civilización Cristiana
Salta, 24 y 25 de agosto de 2007

Festividad de San Luis Rey de Francia
Informes e inscripción:
civilizacioncristianaymariana@gmail.com
Invita y organiza:
Centro Cultural Juan Ramírez de Velasco
Gobernador del Tucumán
Agradecemos su difusión
************ ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ********* ******
Memoria urbana en Itatí (Corrientes)
Al respecto ya se han colocado tres placas de cerámica en fondo blanco, con letras azules, se prevee la colocación de una cuarta y ya se está ejecutando la quinta. Las mismas se refieren al Museo de Arte Sacro de la Pura y Limpia Concepción de Itatí, en el antiguo Santuario de la Virgen que data de 1811, otra en la Casa Vallejos donde viviera el Pbro. Dr. Esteban Bajac, ilustre escritor e historiador de la primera mitad del siglo XX, una tercera en la Casa García, solar de los Dres. Juan Carlos y Alfredo Mariano García, el primer médico de Itatí y un notable poeta el segundo a quien el Municipio declarara recientemente Ciudadano Ilustre.
En las próximas semanas, podrá verse la placa de homenaje a los Ciudadanos Ilustres del Pueblo, previéndose su colocación en el Mástil de la Plaza Bolaños y se trabaja ya en la ejecución de la que señalará el solar natal del educador y poeta Juan Genaro González Vedoya (padre).
Escenas pintorescas de la vida rural: Sañogasta
lunes, marzo 05, 2007
Suplemento Campo (LA NACIÓN, varios)
Un arreo que extendió la frontera ganadera
En 1888 se trasladaron miles de ovejas desde Río Negro hasta Río Gallegos para poblar las primeras estancias.
Rincón gaucho
Un museo en homenaje a los gringos chacareros

Rincón gaucho
El Resero, símbolo de una Buenos Aires con buena memoria rural
Un libro de Osvaldo W. Falco recrea la historia de la escultura y del barrio donde aún hoy se concentra la hacienda de consumo.
Rincón gaucho

Aux Charpentiers, antigua casa de ropa de campo
Desde una vieja esquina porteña, esta firma es referente de la confección a medida de pilchas de trabajo y de fiesta.
Rincón gaucho
El viejo circo criollo, escuela de arte y cuna del teatro
A fines del siglo XIX, se había convertido ya en un género con características muy diferentes de las de otros países.
jueves, enero 25, 2007

Rincón gaucho
Justo Piquemal Azemarou, un gaucho francés
Llegó a la Argentina en 1962 y, fascinado por las letras y las tradiciones de nuestra tierra, decidió quedarse.
Rincón gaucho

Los muchachos de antes no eludían la daga y el coraje
El duelo criollo era en la campaña un rito cotidiano donde se corría el albur de morirse o "desgraciarse".
lunes, enero 08, 2007

Carlos Moncaut y su viaje hacia el pasado en Ranchos
El historiador describe en su último libro cómo era la localidad en la epoca de los fortines y las tolderías
martes, enero 02, 2007
Nuevo libro: "Volver a la tierra"
