Península do Santa Bárbara
-
Eduardo Amorim posted a photo:
[image: Península do Santa Bárbara]
Hace 6 horas.
Dentro de 30 años, las actuales La Plata, Gran Buenos Aires y Rosario serán un único y compacto conglomerado urbano. Una megaciudad que se levantará sobre el 1% de la superficie del país, y donde vivirá la mitad de la población. Para peor, las proyecciones indican que no se tratará de una moderna ciudad. Todo lo contrario: de no cambiar el escenario socioeconómico, en la megaciudad abundarán barrios precarios, villas y asentamientos.
LA CASA DEL VIRREY LINIERS ESTÁ EN VENTA
Diario Pregón de La PlataEn la foto: El histórico inmueble en que vivió Liniers, donde capituló su derrota el Alte Beresford, el cual pasaría a manos privadas.La casa del Virrey Santiago de Liniers, que se encuentra ubicada en la calle Venezuela 469 de la ciudad de Buenos Aires, se encontraría en venta. El histórico inmueble pasaría a manos privadas. Desde el Instituto Santiago de Liniers, están analizando las acciones a emprender. Ante esta situación, una de las alternativas que se evalúan es la reunión de firmas a los efectos de impedir la venta.El mail del Instituto Santiago de Liniers es: instituto_sdeliniers@yahoo.com.ar
Patrimonio HistóricoEl inmueble en cuestión fue la residencia desde el año 1805 hasta fines de agosto de 1809, de Don Santiago de Liniers y Bremon, héroe de la Reconquista de Buenos Aires, y penúltimo virrey del Río de La Plata.La vivienda se encuentra ubicada en la calle Venezuela entre Defensa y Bolívar, barrio antiguamente denominado "Bajada de los Dominicos", por la cercanía al Convento de la Orden.La construcción data de 1788, y perteneció a don Martín Simón de Sarratea y doña Tomasa de Altolaguirre, suegros de Liniers, quien habitó el mismo con sus hijos tras haber quedado viudo de doña Martina de Sarratea.La casa tiene una arquitectura colonial, de anchas paredes, techos de tejas, una maciza puerta de entrada, ventanas enrejadas clásicas, además de sus amplias habitaciones y un imponente patio de época.Una circunstancia relevante es el relato de tradición familiar que cuenta que tras la Reconquista, al día siguiente Liniers concedió una entrevista privada al general Guillermo Carr Beresford en la sala principal de la casa, cuando se trataron los términos de la capitulación del general vencido, en presencia del ministro Casamayor y del teniente Bernardo Artayeta.La casa es de la rama de los descendientes de don Ángel Estrada, quien al casarse con doña Tomasa Biedma y Monasterio, que también desciende en línea directa de Martín de Sarratea.Al crear don Ángel en 1869 la “Fundición Nacional de Tipos” destinó en 1874 los fondos de la histórica casa a dependencias de la Empresa y también de la fábrica de papel fundada en 1884, en el partido de Zárate, en sociedad con Ernesto Maupas y Mariano Escalada, que fue la primera establecida en la Argentina.Al transformarse la empresa editorial, también creada por Ángel Estrada, en Sociedad Anónima, integraron esta propiedad entre los bienes.El 12 de agosto de 1935 la Comisión Nacional de Homenaje hizo colocar en el frente de la casa una placa que dice así: “A Don Santiago de Liniers Jefe de la Gloriosa Reconquista y Heroica Defensa de Buenos Aires – 12 de Agosto de 1806 – 5 de julio de 1807”
Fue declarada Monumento Histórico por Decreto Nº 120.412 del 21 de Mayo de 1942.
Curso sobre el folclore: “Identidad y Globalización” Buenos Aires, 7 May. 09 (AICA)
Curso sobre el folclore: “Identidad y Globalización”
El Centro de Estudios Folclóricos “Doctor Augusto Raúl Cortázar” de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) organiza un curso de extensión sobre nuestro “Folclore Tradicional”, a cargo de la doctora Olga Fernández Latour de Botas, en el que se trabajará sobre el tema “Identidad y Globalización”. De carácter libre y gratuito, tendrá una duración de tres meses y comenzará el 11 de mayo.
Folklore. Polisemia del vocablo; Folklore e identidad; Folklore: una cultura otra que consideramos nuestra; y Globalización: antecedentes del uso del concepto son los temas sobre los que se trabajará durante el curso.
Informes e inscripción: santiagogiacosa@yahoo.com.ar.+ AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente
Encuentro de Historia de Parroquias de Buenos Aires Buenos Aires, 20 Abr. 09 (AICA)
Historia de Parroquias de Buenos Aires
El próximo sábado 2 de mayo se realizará en la parroquia San Ramón Nonato, Cervantes 1146, del barrio porteño de Vélez Sarsfield, el 17º Encuentro de Historia de Parroquias de Buenos Aires, que organiza la Comisión de Investigaciones Histórico-Eclesiásticas de la arquidiócesis de Buenos Aires.
En esta edición se analizará cómo se organizan y realizan las visitas guiadas a los templos.
“Ya realizamos 16 encuentros en distintas parroquias de las cuatro vicarías. Poco a poco se fueron sumando muchos laicos enviados por sus párrocos, y en estas reuniones se ha compartido la historia, la hemos estudiado y todos nos hemos enriquecido profundamente. La participación crece de encuentro a encuentro y la motivación no decae”, destacó el presbítero Ernesto Salvia.
Hasta el momento más de un centenar de comunidades trabajan para rescatar la memoria histórica, oral y documentada, de las parroquias. Con la guía de los sacerdotes, se busca enriquecer y completar nombres, rostros, datos pastorales y devocionales y reunir todo tipo de material, muchas veces disperso, a fin de completar el pasado histórico de la Iglesia de Buenos Aires.
En tanto, la Comisión brinda orientación y colabora en esa tarea documental.
Informes: (011) 4361-1168 o por correo electrónico: ersalvia@infovia.com.ar .+ AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente