Ciudad de Buenos Aires
Argentina
...por una sociedad como si las personas importaran...
lunes, marzo 27, 2006
Sábado 25 de marzo
Felicitamos y agradecemos a los organizadores en general y a la Sra. Silvana Pignatelli en particular.
Ese mismo día se celebró el Día del Niño por Nacer. Frente a ideologías foráneas que intentan colonizarlos mediante la destrucción de la familia argentina, verdadera célula de la sociedad, el Centro Cultural Querencia reafirma su rechazo de la llamada “cultura de la muerte” y todos los intentos por imponerla en nuestra patria. Asimismo desde aquí saludamos y felicitamos a los incansables militantes pro-vida. Porque la persona humana sí importa; Querencia lucha “por una sociedad como si las personas importaran”.
Suplemento Campo (LA NACION 25-mar-06)

Producción
Quesos artesanales con un gusto especial
La firma Santa Ursula se dedicará a su elaboración y venta.
Rincón gaucho
Larga vida para el poncho y el chiripá
Ponen en marcha en distintas provincias un nuevo proyecto sobre creación de ropa con identidad regional.
Emprendedores: en las sierras de Córdoba

Un negocio que combina perfumes y turismo rural
En La Cumbre, Hugo Cortés se dedica a la obtención de aceites esenciales de aromáticas.
Así nacimos / El origen de los pueblos
Sitio de la tradición, la cruz y el arado
Aldea Santa María, fundada por colonos alemanes del Volga, es pionera en agricultura respetando el medio ambiente.
Iniciativa: una propuesta nacida de los Grupos de Cambio Rural

Humberto I y Sunchales, en busca de la ruta de la leche
Las dos comunas santafecinas partieron de su tradición en la lechería y la maquinaria como punto de inicio para organizar un circuito turístico a medida.
miércoles, marzo 22, 2006
Festejos Bicentenario de Ensenada

Programa
Sábado 25 de marzo de 2006
10.00 Hs. - Acreditación
10.30 Hs. - Apertura ronda de Historiadores:
• “Reseña histórica de la Escuela N° 1 de Ensenada, Bermardino Rivadavia”. Prof. Guillermo Díaz.
• “Giovanni Cristofoletti: primer médico cirujano de Ensenada”. Clelia Petruccelli.
• “Fundamentos de la Bandera de Ensenada”. Prof. Raúl Rassé.
Coordinación: Sra. Mirta Rivera, por el InHSdeL.
• “Cabeza de Tigre”. Palabras introductorias. Prof. Anahí Pignatelli.
• “El maletín de cuero” (Cuento). Sr. Nilo Puddu.
• “Invasiones ayer, invasiones hoy”. Sra. Soledad Mareco.
• “Hasta lo aparentemente trivial hace historia (mi experiencia con Ensenada o la Magia)”. Sr. Alberto Bassi.
Coordinación: Prof. Marta Encina, por “Ensenada Literaria“.
Muestra Plástica: Prof. Nora A. Carballo.
Auspicia
Suplemento Campo (LA NACION 18-mar-03)
Un temor olvidado: los perros cimarrones
Encontrarse con ellos era, hasta fines del siglo XIX, uno de los mayores motivos de alarma para la hacienda.
Colectividades: aporte productivo en el sudeste bonaerense

El fruto del trabajo holandés en Tres Arroyos
Llegados hace más de 115 años, introdujeron su cultura de trabajo en el campo, crearon instituciones señeras y formaron la colonia más importante de la Argentina.
Colectividades
Con el sello de los colonos
La Cooperativa Rural Alfa nació en abril de 1938, impregnada por el espíritu de los pioneros y con el fin de aunar esfuerzos para el beneficio mutuo.
Emprendedores rurales: cabaña de canarios, en Castelli
Trinos y matices que hacen placentera la producción
Juan Carlos Lorenzo es juez ornitológico y tiene uno de los mayores criaderos del país.
Así nacimos / El origen de los pueblos
Zárate, "pedazo de esperanza que duerme en la ilusión"
Fue fundado el 31 de enero de 1827 a orillas del río Paraná, en cuyas barrancas se asentaron los primeros pobladores; tuvo gran impulso a partir de 1880.

Teatro al rescate de los pueblos rurales
Vecinos de la localidad de Timote realizaron un espectáculo mediante el que intentan valorizar su historia y su cultura.
Encuentros
La Fiesta de las Tropillas reunió una multitud en Lobería
Durante tres días, los visitantes disfrutaron de muestras de artesanías, jineteadas, musicales y el tradicional entrevero.
jueves, marzo 16, 2006
Suplemento Campo (LA NACION 11-mar-06)

Iniciativas
Eficaz alternativa de producción para las familias salteñas
Se trata del programa Pro Huerta, del INTA, que provee de semillas y brinda capacitación para una tarea comunitaria.
Rincón gaucho
La historia de San Juancito de Realicó
Un niño de siete años a quien toda la comunidad de un pueblo de la provincia de La Pampa consideró un santo.
Tendencia / Cambio entre los productores
Leche alternativa
La comercialización de lácteos y derivados abre nuevas posibilidades a los tradicionales criadores de cabras de la provincia de Córdoba.
Historias y personajes / De mis pagos
Los 50 años de la Fiesta Nacional del Trigo
Por Dolores Pereira Duarte para LA NACION.

Curiosidades de los pueblos
La cerveza, un gusto santafecino
Por José E. Bordón para LA NACION.
lunes, marzo 06, 2006
Suplemento Campo (LA NACION, 4 de marzo de 2006)
Un labrador de los campos del alma
Mamerto Menapace, un monje de poncho salteño con las alforjas llenas de historias del color de la tierra.
Salto, un bastión histórico en el norte bonaerense
Si bien no se conoce la fecha de fundación, se sabe que el primer caserío surgió en 1737.
El resurgir de los pueblos
Por Antonio Páez. El flagelo de las inundaciones que durante casi veinte años azotó a una treintena de distritos agrícolas ganaderos del oeste bonaerense terminó con la vida de muchos pueblos rurales, a los que además se restringió el ferrocarril y la obra pública. [Sigue.]

Felipe Pacheco, temido por sus contemporáneos e imbatible con el facón, el poncho o el rebenque, según se presentara la partida, nació en el barrio porteño de Palermo, se entreveró en reyertas, fue perseguido tenazmente por la ley y terminó sus días en Toay.
Riqueza arquitectónica y cultural en la llanura
Visitada por los turistas extranjeros desde hace 12 años, esta estancia es el sitio ideal para descansar y disfrutar de la naturaleza.
viernes, marzo 03, 2006
Eventos linieristas ya confirmados
25 de marzo 2006. Jornada de apertura del Bicentenario en Ensenda, de 10 a 16 hs., con mesas de historia y literatura, exposición de plásticos y fotágrafos regionales, además de stand de artesanos. Almuerzo de camaradería a las 12.30 hs., con un valor de $17 (por supuesto el almuerzo es opcional). Este envento lo organiza la "Comisión Bicentenaria de la Defensa de Ensenada 1806-2006" y lo auspicia el Instituto Santiago de Liniers (INSdeL).
24 de junio 2006: Ceremonia a la 10 hs. en la Batería del Fuerte Barragán para colocar una placa conmemorativa a Don Santiago de Liniers.
A las 12 hs. recepción en las instalaciones del Consorcio de Gestión de Puerto La Plata, con una breve exposición sobre la fecha que recordamos, un frugal ágape y cierra un ballet tradicionalista en el exterior de la Vieja Estación de Ensenada, actual sede del Consorcio de Puerto. De tener ya las banderas, se entregaría al Capitán Metz -director del Consorcio- una en forma ceremonial para que quede en el Puerto. Organización y auspicio idem al 25/03.
Para concectarse con nosotros, como aún no tenemos página Web se puede hacer al Mail oficial: instituto_sdeliniers@yahoo.com.ar o por carta a la Escuela Nº 1 de Ensenada, calle Sidoti entre Colombia y Don Bosco o a la Agrupación Tradicionalista "La Montonera", Camino Rivadavia, al ingreso del casco urbano de Ensenada, en ambos casos el C.P. es 1925.
Instituto Santiago de Liniers
Ha sido fundado el Instituto Santiago de Liniers el 15 de enero de 2006 en la ciudad de Ensenada.
Los objetivos del Instituto son la de difundir la figura de Don Santiago de Liniers y Brémont tanto en su aspecto personal como en la tarea llevada a cabo en su paso por el Virreynato del Río de La Plata.
Revalorizar las gestas de la Reconquista y Defensa de Buenos Aires en 1806 y 1807 y la creación de las primeras milicias patrias.
Resaltar su figura como único Virrey electo por voluntad popular, sentando las bases de la futura democracia.
Destacar su personalidad como hombre de honor, fundamentalmente por haber sostenido su juramento de lealtad al Rey incluso anteponiendo su propia vida.
Mantener contactos con toda Institución Educativa y Cultural que lo solicite, crear una biblioteca, investigar documentación histórica, ofrecer charlas y conferencias y asociar a todas aquellas personas e instituciones que estén interesadas en participar en el proyecto.
Fué elegida presidente la sra. Silvana Gina Pignatelli y vicepresidente al sr. José Crivelli.
La dirección de mail del Instituto es : Instituto_sdeliniers@yahoo.com.ar.
miércoles, marzo 01, 2006
Microcrédito: Benedicto XVI
Envía un telegrama a una conferencia internacional convocada en el Vaticano